José Rivero

Doble Dirección

José Rivero


Castilla-La Mancha fea

19/03/2025

Nacido el citado texto que comentamos como una secuela del trabajo de Andrés Rubio, España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia (2022), cuya portada fuera el tristemente famoso hotel de El Algarrobico, en momentos en que se debate sobre su posible demolición como cadalso justiciero. Desde esa secuencia de acontecimientos del 'dolor del ladrillo', se produce ahora el trabajo colectivo Castilla-La Mancha fea. Un recorrido por su arquitectura en democracia (2025), con aportaciones de once autores: arquitectos fundamentalmente, geógrafos, historiadores del arte, periodistas y fotógrafos que dan cuenta –desde su particular visión– de las malandanzas urbanas y del deterioro del paisaje en su conjunto.
La dificultad en estos casi dos años de gestación editorial –desde un temprano febrero de 2023– en Almud ediciones, no solo ha sido seleccionar y coordinar a los distintos miembros del proyecto, sino superar también la visión adormecida y complaciente de lo propio, que compone el argumento principal del triunfal mancheguismo militante y de cierto orden secular muy estático y borroso. Acometer, por ello, una visión crítica de los problemas formales de las ciudades y de los paisajes naturales de Castilla-La Mancha, también de ciertas realizaciones culturales asentadas en tópicos identitarios y castizos, era un reto marcado por esa tensión creativa y analítica entre la defensa de lo propio de todo ramaje identitario y la necesaria poda de argumentos fallidos de naturaleza ornamental.
Pero no solo el sondeo regional verificado del feísmo tópico nos afecta a los castellanomanchegos, en la medida en que buena aparte de los fenómenos socioculturales de esa naturaleza desviada y sorprendente, se pueden indagar en múltiples enclaves y lugares, demostrando su carácter universal y globalista en el bazar de la modernidad desacomplejada. Desde el tópico resumido de Benidorm, al  Miami peliculero como ensoñación de la gloria; desde ciertas recreaciones históricas a buena parte de los parques Disney tematizados e infantilizados; desde el apartamento dorado y faraónico de Donald Trump a buena parte de programas televisivos banalizados. Por ello la nota editorial retoma la reflexión oportuna –que aparece en el texto de introducción– del desaparecido Vicente Verdú, en su trabajo Lo bueno, lo feo, lo malo (El País, 19 mayo 1990). «La mayor parte de las imágenes contemporáneas, vídeo, pintura, artes plásticas, audiovisual, imágenes de síntesis, son literalmente imágenes en las que no hay nada que ver, imágenes sin huellas, sin sombra, sin consecuencias. Todo lo que presentan es la evidencia de que tras cada una de ellas algo importante ha desaparecido. Y ellas no son más que esto: las huellas de algo desaparecido».