A las puertas de la liberalización de los servicios públicos del transporte ferroviario, cercanías y regionales, por imperativo de la Unión Europea, Tomelloso vuelve a demandar su conexión ferroviaria mediante una PNL que presentara Sumar. Es como decir en el argot de la localidad que: 'Vuelve la mula al trigo'. En sentido positivo. En el 2006, y solo por citar una de las muchas veces que ha sucedido, se encargó un estudio de viabilidad por el Ministerio que lógicamente no pasó de estudio, lo mismo que ahora la PNL no pasará de propuesta, aunque sea aprobada por la mayoría del Congreso. De momento, lo que sí ha suscitado nuevamente es la unanimidad en los grupos políticos de las localidades de Tomelloso y Argamasilla de Alba, que no de la Comunidad Autónoma, como sucediera en 2006, lo cual demuestra la memoria colectiva de haber tenido ferrocarril y haberlo perdido y cómo se mantiene la reivindicación de la conexión a la red ferroviaria de ambas localidades.
En una de las conferencias del año pasado de Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real, Paco Alía desgranaba el origen y construcción del ferrocarril en Tomelloso mediante la figura de Francisco Martínez 'El Obrero', un ramal en fondo de saco desde Cinco Casas hasta Tomelloso construido en 1914 y que fue desmantelado en 1985. Cinco Casas, nacido como núcleo de población al albur del ferrocarril por la compañía MZA, es después uno de esos pueblos construido por el Instituto de Colonización durante la dictadura franquista y lo cierto y verdad es que Cinco Casas ha estado ligado al ferrocarril de Madrid-Andalucía con estación propia desde 1860.
Tomelloso y Argamasilla tienen tres opciones para acceder al servicio de viajeros por ferrocarril y cada una de ellas con costes y posibilidades de explotación distintas. Opción A: Desvío del actual trazado de Madrid-Jaén entre Cinco Casas y Alcázar y una estación entre Argamasilla y Tomelloso. Opción B: La ofrecida por el Gobierno regional en 2003 de un ramal desde Tomelloso a Alcázar. Opción C: una nueva estación a la altura de Cinco Casas en la línea de Madrid-Jaén para toda la zona de Argamasilla y Tomelloso y que parece que nadie plantea.
Tomelloso está encuadrado dentro de la comarca de la Mancha, que ya cuenta con distintas estaciones de tren en las líneas convencionales de Sevilla-Madrid y de Madrid-Valencia. Precisamente, esta última es la misma línea ferroviaria sobre la que quiere construir la Comunidad Autónoma una Plataforma Logística a la altura de Alcázar, localidad a caballo entre los dos Corredores Logísticos Europeos, a escasos 30 km de Tomelloso, para conectarse con los puertos del Mediterráneo y del Sur y con Madrid.
La petición de Tomelloso y Argamasilla de desviar el trazado ferroviario entre Cinco Casas y Alcázar de San Juan en más de 40 kilómetros para construir una estación entre las poblaciones de Argamasilla y Tomelloso y acceder de esta forma al ferrocarril no aporta mayores ventajas ni resuelve los problemas de desplazamiento y de conectividad a los viajeros de ninguna de las dos ciudades comparativamente con la solución que le plantearon de una ramal hasta Alcázar de San Juan o con la más fácil de todas, configurar a nueva la estación de Cinco Casas.
La distancia de Argamasilla de Alba a Cinco Casas es de doce kilómetros en coche o de ocho minutos en tiempo de viaje, en el caso de Tomelloso son cinco minutos más. Cualquier estación de la red ferroviaria en Alta Velocidad, Cercanía o Regionales, se encuentra a mucha más distancia. En el caso de Ciudad Real y su estación de AVE, quienes viven en la zona oeste de la misma y quieran tomar el tren tardan más tiempo de lo que tardaría un vecino de Argamasilla o Tomelloso en llegar a Cinco Casas si se reconfigurase como una nueva estación con buenos accesos, aparcamientos y un transporte público que la conectase.
En 1992 Malagón reclamaba la estación de tren en la línea de alta Velocidad Madrid-Sevilla y en el 2006 lo hacía igualmente la localidad de Mora, en Toledo, ambas rechazadas, y, sin embargo, en 2009 la conseguirían Los Pedroches (Córdoba) en la misma línea, pero con criterios distintos a los utilizados para rechazar la de Mora. Asimismo, en 2009, se autorizaría una nueva estación en la misma línea de Alta Velocidad entre Ciudad Real y Puertollano para el Aeropuerto de Ciudad Real. Ambas autorizaciones se concedieron bajo la presidencia de ADIF de Antonio González y siendo ministra de Fomento Magdalena Álvarez. Los criterios en la concesión cambiaron, quizás pueda servir de pista.
La solución que plantea Tomelloso y Argamasilla de hacer un desvío del trazado, con un coste millonario, que incrementa los kilómetros de vía y traslada mayores costes de explotación a cualquier operado,r es realmente insolidaria para el resto de ciudadanos en términos comparativos con las otras soluciones posibles y con los actuales modelos de estaciones. ¿Por qué nadie le dice la verdad del barquero a los tomelloseros y argamasilleros? Defender el ferrocarril convencional no es desviar el trazado ferroviario para ganar escasamente unos minutos en el tiempo de viaje de los tomelloseros, pero incrementado el coste para todos los demás usuarios. Bono llegó decir en 2003, en comparación con el AVE de Madrid a Valencia, que si la línea a Jaén no paraba en Tomelloso no pasaría por Castilla-La Mancha. El consejero de Fomento debería de hacer más pedagogía y no mirar para otro lado.