La UE pone el ojo en CLM como ejemplo frente a la despoblación

LT
-

La herramienta 'Visión Rural de la Unión Europea' posiciona a la región entre las que realizan «buenas prácticas» contra este fenómeno en seis de las siete categorías analizadas

La UE pone el ojo en CLM como ejemplo frente a la despoblación - Foto: Rueda Villaverde

Europa tiene los ojos puestos en Castilla-La Mancha como ejemplo frente a la problemática de la despoblación. Una cuestión que no es particular de España ni de la comunidad autónoma, sino un fenómeno que se traslada a todos los países del Viejo Continente.

La Comisión Europea sitúa a la región como una de las administraciones que ha puesto en marcha «acciones clave que apoyan la implementación del Pacto Rural» para hacer frente al fenómeno de la despoblación.

Así se desprende tras la publicación de la herramienta sobre las mejores prácticas que contribuyen a la 'Visión Rural de la Unión Europea' en la que se muestra a la comunidad autónoma como ejemplo de buenas prácticas en seis de las siete categorías que han analizado.

Un papel clave ha jugado la Ley de medidas contra la Despoblación y para el desarrollo del medio rural, en vigor desde el año 2021, junto a la gobernanza a través del Consejo Regional de la Despoblación y la Comisión Interdepartamental o el 'rural proofing' que se ha incorporado desde el año 2022 a toda la normativa de la Administración regional.

Se trata, tal y como ha señalado el vicepresidente primero del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, de un nuevo ejemplo «que demuestra que somos referentes a nivel internacional en la lucha contra la despoblación».

Martínez Guijarro ha sido entrevistado por la televisión pública de Eslovenia, que ha visitado Castilla-La Mancha para elaborar un reportaje sobre las condiciones de vida, económicas y de servicios públicos que ofrece la región para las zonas despobladas frente a grandes capitales de provincia como Madrid o Barcelona.

Dicho medio ha elegido Castilla-La Mancha, enmarcado en el proyecto europeo 'Talents4EU', para presentar la situación relacionada con la «fuga de cerebros» en diferentes regiones europeas.

En concreto, el vicepresidente primero del Ejecutivo se ha referido a las políticas que se incluyen en la Ley de medidas contra la Despoblación con el objetivo de hacer de los pueblos «lugares atractivos para vivir, con las deducciones fiscales y la garantía de servicios básicos como la educación, la sanidad y los servicios sociales», a los que hay que sumar otras pensadas para que las zonas rurales de la región «sean atractivas para invertir» y que pasan por «incentivación positiva de hasta el 40 por ciento adicional para emprendedores y autónomos que inicien su actividad en estas zonas».

Finalmente, Martínez Guijarro ha trasladado al medio público esloveno los resultados que Castilla-La Mancha está cosechando en materia de despoblación y que dejan en las zonas de extrema, intensa y en riesgo de despoblación más de 15.000 personas de saldo migratorio positivo desde la entrada en vigor de la Ley de medidas contra la Despoblación.