Marroquíes y venezolanos, a la cabeza de las nacionalizaciones

R. Ch.
-

Ciudad Real 'ganó' un millar de españoles gracias a los procesos de nacionalización durante 2023: uno de cada cuatro eran naturales de Marruecos y otro 15% llegaron de Venezuela

Marroquíes y venezolanos, a la cabeza de las nacionalizaciones - Foto: Rueda Villaverde

El año 2023 marcó el mayor número de nacionalizaciones de extranjeros que obtuvieron su DNI en la provincia de Ciudad Real en una década. Más de 1.000 inmigrantes consiguieron ser españoles a través de un proceso que se inicia con la solicitud y la presentación de documentos y que concluye con la inscripción en el Registro Civil.

A la cabeza de esos nuevos españoles están los antiguos marroquíes. Según recoge la estadística del INE, uno de cada cuatro personas que lograron la nacionalidad española en la provincia durante 2023 había nacido en el país norteafricano. En la última década, Ciudad Real ha ganado 2.500 nacionales gracias a la llegada de estos inmigrantes. Sin embargo, en el último año ha crecido, y mucho, el número de extranjeros sudamericanos que han terminado convirtiéndose en españoles. Los venezolanos que han dado ese paso se han multiplicado por seis y los colombianos, por dos. 

El tiempo que se tarda en conseguir la nacionalidad española depende del caso. Por ejemplo, si se trata de conseguir la nacionalidad por residencia, es necesario vivir en España un mínimo de una década. Se trata de la fórmula más común, pero los plazos se pueden acelerar. A los refugiados se les pide estar viviendo aquí cinco años y se rebaja a dos años para los extranjeros que proceden de determinados países, como todos los de Iberoamérica, Portugal o las personas de origen sefardí. Los extranjeros que están casados con un español, o con un hijo o nieto de un español de origen, pueden conseguir la nacionalidad española en un año.

Por edades, apunta el INE, las personas de 30 a 39 de años constituyeron el grupo más numeroso en cuanto a adquisiciones de nacionalidad española, seguido del grupo de 40 a 49 años. Por sexos, son más hombres que mujeres los que superan un proceso que también incluye un examen de conocimientos que elabora el Instituto Cervantes y en el que se pone a prueba del aspirante a español, por ejemplo, el año en el que se aprobó la Constitución, quién escribió el Quijote, dónde está el Teide o quién es el presidente del Gobierno de España.