El PIB de Castilla-La Mancha crecerá este año un 2,8 por ciento, según el Observatorio regional publicado por BBVA Research. La región está situada justo en la frontera que marca la media nacional. Los dos archipiélagos, las comunidades mediterráneas y Madrid liderarán el crecimiento económico este año con incrementos del PIB entre el 3,4 por ciento y el 2,8 por ciento.
Este análisis sitúa en cabeza a Baleares (3,4 % de crecimiento en 2025), por delante de la Comunidad Valenciana y Canarias (3,2 %) y Cataluña y Andalucía (3,0 %). A continuación aparece Murcia (2,9 %) y Madrid (2,8 %), que el informe coloca justo por encima de la media y de Castilla-La Mancha (también con un 2,8 %).
Por debajo de la media figuran Navarra y La Rioja (2,7 %), Extremadura y Galicia (2,6 %), País Vasco (2,5 %), Aragón (2,4 %), Cantabria y Asturias (2,3 %) y, cerrando la lista, Castilla y León (2,2 %).
Explica el BBVA que las ganancias de competitividad y el incremento de la inmigración permitirán la continuación del crecimiento del turismo y repercutirán en la subida del PIB en Canarias, Baleares, Cataluña y Madrid, mientras el consumo privado y el fin de algunos efectos de la sequía apoyarán la evolución de la actividad en Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha.
Por el contrario, el menor peso de los servicios, la atonía de las exportaciones de bienes, a la espera de los cambios en la política fiscal europea, y la consolidación fiscal lastran el avance de las comunidades del norte y Extremadura, con tasas de crecimiento que define como "sólidas" aunque por debajo de la media.
En un apartado dedicado a las consecuencias de la dana de octubre pasado apunta que la cantidad de recursos anunciados para apoyar a las personas y empresas más afectadas por las inundaciones, así como la relativa rapidez con la que han llegado respecto a lo que se esperaba, apoyarán la demanda interna en la Comunidad Valenciana, donde la recuperación del empleo está siendo más intensa y rápida de lo previsto inicialmente.
De cara a 2026, el cierto agotamiento de la contribución del gasto por parte de extranjeros y un menor crecimiento del consumo público afectarán a las comunidades insulares (Canarias, 1,7 %; Baleares, 1,6 %) y a Cataluña (1,6 %), que podrían crecer por debajo del promedio, igual que Extremadura (1,5 %) y Andalucía o Murcia (1,6 %) debido a la consolidación fiscal.
En cambio, la Comunidad Valenciana liderará el crecimiento el próximo año, con un 2,7 %, gracias al impulso que supondrán las medidas para apoyar a los afectados por las inundaciones.