Ciudad Real superó su récord de ventas en el extranjero para alcanzar los 2.530 millones de euros, superando la cifra alcanzada en 2021, cuando se superó por primera vez la barrera de los 2.500 millones ingresados por el comercio internacional.
Con datos aún provisionales, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa eleva el listón de las exportaciones ciudadrealeñas en una cifra histórica y en la que el campo tiene mucho que ver. Cerca de 30 de cada 100 euros que ingresó la provincia a través de las exportaciones de 2024 fueron por la venta de bebidas: casi 750 millones de euros. Y de ese dinero, 447 millones llegaron a la provincia gracias al vino. Los caldos 'made in Ciudad Real' nunca encontraron tanto mercado en el exterior. Por litros, son los que más se venden, el 25% del total, y por euros, son los segundos que más ventas consiguen. Solo está delante Barcelona. Ciudad Real lideró las ventas de vinos españoles en 22 mercados de todo el mundo. Entre ellos, algunos tan importantes como Alemania e Italia y en otros como Polonia, Dinamarca, la República Checa y en destinos más exóticos como Kenia, Sudáfrica, Etiopía, Jamaica, Jordania o las Islas Fiyi.
El año récord de 2024 deja cifras históricas en las cuatro partidas que más se exportan desde la provincia al resto del mundo. Además del vino, se batieron registros en la comercialización de maquinaria, de alcohol etílico y de aceite de oliva. Este último fue el que más aumentó sus ventas durante el pasado año. Crecieron hasta un 131 por ciento. Otra vía de ingresos que superaron los 100 millones de euros fue la venta de acumuladores eléctricos, mientras que el queso se quedó al borde de marcar otro dato histórico. Sus ventas, 92,5 millones.
El presidente regional, Emiliano García-Page, celebraba unas cifras de récord, también en la región. Indicó que en 2024 se batieron las cifras de 2022, superándose en 2,5 puntos a la media nacional en exportaciones industriales, lo que según García-Page se suma a otros datos como la cifra de creación de empleo, de población o de llegada de empresas al territorio
Por su parte, y tras conocer los datos de ventas en el exterior, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, resaltó que Castilla-La Mancha se consolidó en el último cuatrimestre del pasado año como una de las comunidades autónomas con mayores crecimientos en exportaciones de todo el país.
Asimismo, hizo hincapié en que «la cifra de exportación en diciembre es la mayor en este mes en toda la serie histórica», y además fue la segunda comunidad autónoma con mayor crecimiento interanual en dicho mes. Por otra parte, la consejera incidió en que Castilla-La Mancha ha liderado el dinamismo «en el comercio internacional durante los meses de septiembre y noviembre», y subrayó el buen comportamiento en los principales sectores exportadores y pese a que se ha vivido un «escenario complejo en los mercados internacionales».
162 destinos. En Ciudad Real, esas exportaciones llegaron a 162 países el año pasado. Desde Francia, el que más compró, hasta Macao, el que menos. El primero, más de 400 millones de euros, el segundo, 100 euros. El caso de Francia no sorprende. Es el primer socio comercial de la provincia desde 2018. Desde entonces han comprado aquí por valor de más de 2.300 millones de euros. Lo que más, el año pasado, vino, motores y acumuladores eléctricos.
El podium de compradores de productos de la provincia lo completan Alemania, con el vino también como principal activo, e Italia, que acapara el 83% de las compras del aceite de oliva ciudadrealeño que sale de las fronteras españolas. Todos con récord de exportaciones en 2024. Los Estados Unidos de Trump, aún sin aranceles, fueron el octavo destino de los productos ciudadrealeños.