Tras la inyección de 12,5 millones que supuso la Edusi, con actuaciones como el lavado de cara del barrio del Pilar, o la importante cuantía de los Next Generation, que están permitiendo acometer obras como la peatonalización del centro o la remodelación de la avenida Camilo José Cela, el Ayuntamiento de Ciudad Real llamará de nuevo a las puertas de Europa para tratar de captar financiación, en concreto, aspira a conseguir 20 millones de euros para, entre otras cosas, la regeneración integral de zonas de la ciudad, consideradas «desfavorecidas»: La Granja, San Antón y Plaza de Toros.
Esta es una de las líneas de actuación del plan de acción de la Agenda Urbana de Ciudad Real, un documento en el que se viene trabajando desde el año 2022 a través de un proceso participativo, que ha contado con los grupos políticos y con la ciudadanía, y que «no es del actual gobierno ni de los anteriores, sino un plan que representa a todos». Así se expuso la semana pasada en el Consejo de Ciudad en lo que supone la hoja de ruta que plantea el Gobierno de Franciso Cañizares para transformar realmente la ciudad y adaptarla a las necesidades del siglo XXI, tomando el relevo del Plan de Modernización Ciudad Real 2025, que finaliza este año.
Se trata de un documento que contempla 13 proyectos denominados Faro, que deben guiar la acción municipal y vertebrar políticas para la remodelación de barrios e infraestructuras que hoy en día presentan multitud de carencias. De esta forma, el objetivo que se plantea para esos tres barrios desfavorecidos son actuaciones en La Granja, como la rehabilitación física del barrio, la creación de un refugio climático, el soterramiento de contenedores, la modernización del auditorio, la reforma y equipamiento del centro social, la rehabilitación del Centro de Atención a la Infancia, la implantación de una policía de proximidad o la puesta en marcha de programas sociales y de igualdad de oportunidades.
Plantea que la iglesia del convento acoja el Museo de la Semana Santa - Foto: Tomás Fernández de MoyaEn el barrio de la Plaza de Toros, se pretende modernizar y equipar el centro social, seguir en la apuesta de transformar la plaza de toros en un centro multiusos, fomentar las actividades culturales, desarrollar programas sociales y de igualdad de oportunidades, o la dotación de aparcamiento y promoción de vivienda en la antigua barriada de Padre Ayala, donde actualmente hay un aparcamiento en superficie a la espalda del colegio San Francisco de Asís. De hecho, el plan contempla un apartado específico para esta zona, la de Padre Ayala, y proyecta la construcción de un aparcamiento subterráneo, la edificación de viviendas o la regeneración urbana del entorno.
Por lo que respecta a San Antón y el Perchel, se pretende modernizar y equipar el centro social, emprender una rehabilitación física del barrio, soterrar contenedores, apostar también por la policía de barrio y promover actividades culturales y turísticas en torno a Las Terreras, el antiguo convento que actualmente está siendo objeto de rehabilitación también con fondos europeos. De hecho, el plan plantea rehabilitar la iglesia y habilitarla como museo de la Semana Santa, una opción que dejó caer Cañizares a las cofradías en el Consejo de Ciudad, del mismo modo que se propone que sea punto de partida de procesiones. A su vez, se busca rehabilitar el claustro como espacio gastronómico y enológico y que sea un lugar de prácticas de la escuela de hostelería, alternativas que ya se vienen esbozando.
Entre los proyectos que también recoge la Agenda Urbana está el teatro-auditorio y su entorno, para el cual el Ayuntamiento ya ha dado el primer paso al encargar un estudio técnico sobre su estado y el coste que tendría su finalización. En este sentido, se recoge la conclusión de la construcción, el acondicionamiento de su escenario y acústica, la adecuación de la plaza y zonas comunes o, como novedad, ubicar un centro de interpretación de turismo de volcanes en la zona de Juan Pablo II, donde actualmente está ubicado el parque.
Proyecta un parking subterráneo y viviendas en Padre Ayala - Foto: Tomás Fernández de MoyaLa ciudad deportiva de la residencia universitaria El Doncel es otro de los proyectos en el punto de mira: se pretende rehabilitar sus instalaciones, impulsarlas como un eje cultural y deportivo, la regeneración urbana del entorno, instalar allí tecnologías sostenibles o ponerla al servicio de los ciudadanos para actividades de dinamización comunitaria.
Por último, en el antiguo hospital de Alarcos ya se contempla la construcción de vivienda, así como de aparcamiento o de una zona verde tras su demolición.