Diccionario Cofrade para entender la Semana Santa

J.M.Beldad
-

La Tribuna de Ciudad Real te ofrece el Diccionario Cofrade, un recurso imprescindible para adentrarse en la Semana Santa ciudadrealeña

El paso del Santísimo Cristo de la Piedad en el Viernes Santo de 2024 - Foto: Rueda Villaverde

La Semana Santa de Ciudad Real es una de las festividades más arraigadas y con mayor tradición en la ciudad, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Durante su celebración, miles de visitantes llegan para presenciar los desfiles procesionales, mientras que muchos otros participan activamente en las hermandades y cofradías.

Para comprender mejor esta celebración, es útil conocer algunos términos propios del mundo cofrade, ya que cuenta con un lenguaje y expresiones particulares. Por ello, La Tribuna de Ciudad Real te ofrece el Diccionario Cofrade, un recurso imprescindible para adentrarse en la Semana Santa ciudadrealeña.

Las definiciones incluidas en este diccionario han sido extraídas del Diccionario de la Real Academia Española (RAE), en aquellos casos en los que existen referencias oficiales, y completadas con el asesoramiento de expertos cofrades y miembros de hermandades y cofradías de la ciudad.

A

ACÓLITO: Monaguillo o asistente en las ceremonias religiosas de la Iglesia y en las procesiones de las Hermandades. Es un ministro eclesiástico que ha recibido la cuarta y última de las órdenes menores. Su tarea principal es servir de ayuda inmediata en el altar. En las procesiones son los encargados de portar ciriales (ceriferario) e incensarios en las procesiones (turiferario).

AGUADOR: Persona encargada de dar agua a los costaleros. Suele llevar el agua en un jarrillo, garrafa o botijo.

AGRUPACIÓN MUSICAL: la banda en la que se agrupan las cornetas y tambores incluyendo trompetas, trombones, plato, varios tipos de bombo, etc. Su origen está en la antigua banda de la Guardia Civil, creada por el brigada José Martín.   

ALZACABLES: Caña que se usa para levantar cables u otros objetos que puedan dificultar el discurrir de los pasos. También se llama así a la persona que porta la caña.

ANDAS: estructura en la que se colocan las imágenes cuando no están siendo llevadas en procesión. A diferencia de los pasos, generalmente no tienen patas. Suelen ser portadas a un hombro.

ÁNGELES: Esculturas ubicadas en varias partes de los pasos. Pueden desempeñar diferentes roles:

- Ceriferarios: Llevan pequeñas cirios o faroles en una vara. Suelen estar colocados a ambos lados de la cruz o de la figura de Jesús Nazareno.

- Turiferarios: Sostienen incensarios y suelen estar situados a ambos lados del monte y sobre él.

- Pasionistas: Portan utensilios o atributos relacionados con la Pasión del Señor.

- Horquilla: Por lo general, representan querubines y se encuentran en grupos en la parte trasera de los pasos de Cristo con la Cruz a cuestas, sirviendo de apoyo al extremo de la cruz.

- Querubines: Pequeños ángeles desnudos.

- Ángeles Mancebos: Representan una edad más avanzada, como adolescentes.

- Lampareros: Son ángeles mancebos que sostienen lámparas o velas.

ARCHICOFRADÍA: titulo de ciertas Hermandades. Es un orden superior a la simple Cofradía.

ARMAO: miembros de una centuria romana que acompañan a ciertas hermandades y cofradías en sus procesiones de Semana Santa. Estos grupos representan a los soldados romanos que participaron en la Pasión de Cristo y suelen vestir armaduras, cascos con plumas y portar lanzas o espadas, evocando la estética de la antigua Roma. En la provincia de Ciudad Real, son parte principal de la Ruta de la Pasión Calatrava en el Campo de Calatrava.

ARRIAR: momento en el que el capataz para un paso y los costaleros lo dejan poco a poco en el suelo.

B

BACALAO: Nombre por el que se conoce popularmente al estandarte representativo con el escudo de la Hermandad.   

BALDAQUINO: Especie de dosel o palio hecho de tela de seda. También puede ser el pabellón que cubre un altar o trono. 

BAMBALINAS: son las cuatro caídas laterales del paso de palio. Suelen ir tras los varales. Los hay de figura (cuando acaban en forma de figuras) o de cajón (cuando acaban en línea recta).

BANDERA: enseña normalmente simbólica. Las hay, entre otras: ASUNCIONISTA: que suelen ser blancas y celestes que son los colores marianos. Suelen representar el Dogma de María asunta al cielo, promulgado por S.S. Pío XII en 1.950. PONTIFICIA: de color blanco y amarillo. Representa a la Dignidad Pontifical.

BANDERÍN: Insignia de tejido bordado que esta sujeta por un sólo punto a una vara o una pértiga, que puede ser portado por un nazareno.

BASTIDOR: marco superior del paso de palio. Es lo que sujeta el techo del palio.

BLONDA: tipo de forma que hace el encaje, aunque más recio que este. Se usa con mantilla.

BOCINAS: trompetas de gran tamaño, generalmente de plata que portan algunos nazarenos en la estación de penitencia. Suelen llevar, de adorno, paños bordados.

C

CAÍDAS: se refiere a las bambalinas, que son telas ricamente decoradas sostenidas por los varales en los pasos de palio. Un palio de cajón presenta bordes rectos, mientras que uno de figura tiene bordes en forma de puntas.

CALLE: es la zona central de un paso de palio donde las velas no cubren a la Virgen. Es un espacio entre los dos grupos de velas ubicados a la izquierda y a la derecha.

CAMARERA: mujer que ayuda a vestir a la imagen de la Virgen.

CANASTO O CANASTILLA: toda la parte alta del paso, sobre la cornisa de los respiraderos. Suelen ser de madera tallada, doradas o de caoba en su color.

CANDELERIA: es el conjunto de luces y velas que lleva un paso.

CANDELERO: estructura cónica rígida donde se asientan los ropajes de las Vírgenes que solo tienen cabeza o mascarilla y manos. Cuando se dice «es una imagen de candelero» se refiere a esto.

CAPATAZ: encargado de dirigir la salida de un paso, responsable de guiarlo durante la procesión utilizando su voz y el llamador.

CAPILLO: tela con la que se cubre el rostro el nazareno. Puede ser de tela, ruan, lino, terciopelo, raso, lana, sarga… Con el capirote recubriéndolo, éste queda erguido, dando la tradicional forma puntiaguda del nazareno. Por delante suele ser más largo que por detrás y suele llevar el símbolo de la hermandad. En Ciudad Real.

CAPIROTE: estructura de cartón o plástico que se ajusta a la cabeza y tiene forma cónica. 

CARTELA: representación religiosa que llevan algunos pasos en los laterales.

CHICOTÁ: recorrido que hacen los costaleros llevando un paso desde que levantan hasta que arrían.

CÍNGULO: cordón con una borla al extremo con el que el nazareno se ajusta el hábito.

CIRIALES: barra que sostiene un cirio que precede a un paso. Suelen estar hechas de materiales como la plata. Los portan los acólitos. Suelen ser símbolo de que el paso está próximo.

CIRIO: vela de gran tamaño que los nazarenos portan durante la estación de penitencia.

CODAL: es una vela de gran grosor y tamaño que portan los nazarenos en las procesiones de Semana Santa. Su función es proporcionar iluminación al cortejo procesional, contribuyendo a la estética y solemnidad de la estación de penitencia. Los codales suelen ser de cera blanca o teñida según el color representativo de la hermandad y pueden variar en altura dependiendo de la corporación y el tramo procesional en el que se utilicen.

CONTRAGUÍA: miembro del equipo de capataces que va en la trasera del paso y repite las órdenes del capataz y se encarga de cuadrar el paso por las calles.

CORONA: la gran mayoría de las representaciones de la Virgen lucen una corona imperial, formada por un aro o diadema y un bonete o canasto. En el siglo XVII, se añadieron a esta corona unas bandas superiores cruzadas conocidas como Imperiales, junto con un resplandor o aureola que a menudo lleva doce estrellas, un elemento característico de la iconografía de la Inmaculada Concepción. En la parte superior, se remata con una cruz. Algunas imágenes de la Virgen, especialmente aquellas que forman parte de Calvarios, pueden llevar una diadema en forma de aureola, coronada con estrellas.

La Corona de María es símbolo de su realeza, y las doce estrellas en la aureola representan las doce tribus de Israel. Este motivo se deriva del tema de la Asunción de María a los cielos, donde María es vista como la «Regina Coeli», coronada por el Hijo, el Padre y el Espíritu Santo en toda su gloria. La imagen de la Coronación de María es también un símbolo del matrimonio místico entre Cristo y su Iglesia.

CORRIENTE: costaleros que va en la posición central de la trabajadera. 

COSTAL: pieza de tela y saco, arpillera, etc. que los costaleros se colocan en el cuello y sobre el que se deposita el peso de la trabajadera.

COSTALERO: persona que, bajo el paso, lo lleva junto al resto de la cuadrilla durante la procesión de la hermandad.

COSTERO: parte lateral de todos los pasos. También se llama así a los costaleros que ocupan esos lugares en la cuadrilla. Son los que van pegados al respiradero. Además, también es un tipo de cambio en el andar, en el que el peso se lanza de un lado a otro muy despacio al son de la música.

CRESTERÍA: se conoce así a los remates que sobresalen por encima del palio. Puede ser de plata, bronce, etc.

CRUZ DE GUÍA: cruz que abre la procesión. Cada Hermandad tiene la suya, que suele ir acorde con su idiosincrasia. Pueden ser de madera, de orfebrería y hasta de flores.

CUADRILLA: el conjunto de los costaleros que llevan el paso.

CULTOS: homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a los santos y a los beatos. Conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje. En las hermandades y cofradías, son las principales actividades religiosas.

D

DIADEMA: Tocado que llevan algunas imágenes marianas.

DIPUTADO: nazareno encargado de organizar una parte de la cofradía. Se encarga del orden en cada tramo. Puede ser también Diputado Mayor de Gobierno, siendo la máxima autoridad de la cofradía en la calle.

E

ESCUDO: Símbolo o heráldica de cada Hermandad.

ESPARTO: fibra natural que se usa principalmente para algunos cinturones de los nazarenos y para sandalias también.

ESTANDARTE: Emblema bordado que porta un nazareno y acompaña a la hermandad en su procesión. Forma parte de las insignias de la cofradía.

EXORNO FLORAL: flores que acompañan en los pasos, independientemente que sean cristos, nazarenos, misterios o palios… Pueden ir en forma de monte, jarrones, etc.

F

FALDÓN: telas que caen a los lados del paso, cubriendo a los costaleros. Puede ser lisos, bordados, pintados…

FIJADOR: costalero de la segunda fila. Fijan el trabajo del que va en el costero.

FLECO: finos hilos que rematan las caídas de bambalinas y palios. También se pueden ver flecos en insignias o faldones.

FUNCIÓN PRINCIPAL: acto litúrgico solemne que se celebra en honor a una imagen titular de una hermandad o cofradía. Generalmente, tiene lugar en la festividad del titular o en fechas señaladas dentro del calendario cofrade, como la Cuaresma o los días previos a la Semana Santa.

G

GLORIA: imagen o medallón bordado en el techo del palio, sobre la cabeza de la Virgen.

GUARDABRISAS: es una pieza de cristal transparente que protege las velas o cirios del viento y otros elementos externos durante las procesiones de Semana Santa. Su función principal es asegurar que la luz se mantenga encendida a lo largo del recorrido, garantizando la iluminación del paso procesional o del cortejo. Los guardabrisas suelen estar presentes en los candelabros de guardabrisas, estructuras metálicas o doradas situadas en los extremos de los pasos, especialmente en los de misterio y palio.

GUIÓN: pequeño pendón o bandera arrollada que se lleva delante de algunas procesiones. Forma parte de las insignias de la cofradía.

H

HERMANO MAYOR: primer cargo de la hermandad. Elegido por el resto de hermanos de la cofradía.

I

IMAGEN: representación de Jesús, María u otros protagonistas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. De talla completa si representa todo el cuerpo; de candelero, cuando, generalmente las Vírgenes tienen una estructura cónica que sostiene el cuerpo y manos.

IMAGEN TITULAR: primera imagen de una hermandad.

IMAGINERO: artista que esculpe imágenes para la Semana Santa.

INCENSARIO: es un recipiente metálico, generalmente de plata o bronce, suspendido por cadenas, en el que se quema incienso sobre carbón incandescente para producir un humo aromático. Su uso está asociado a la liturgia y a las procesiones de Semana Santa, donde es portado y balanceado por los acólitos turiferarios para esparcir el incienso en honor a las imágenes sagradas. El incensario suele estar ricamente ornamentado con grabados y perforaciones que permiten la salida del humo, creando una atmósfera solemne y mística.

INCIENSO: es una resina aromática que, al ser quemada sobre carbón incandescente en un incensario, desprende un humo perfumado utilizado en los actos litúrgicos y procesiones de Semana Santa. Su función principal es simbolizar la oración que asciende al cielo y conferir un ambiente de solemnidad y sacralidad al cortejo procesional.

INRI: Iesus Nazareno, Rex Iudeorum, es decir, Jesús Nazareno, Rey de los Judíos. Suele coronar la cruz cuando se trata de una imagen de Jesús crucificado.

INSIGNIA: es un objeto representativo que forma parte del cortejo procesional de una hermandad o cofradía, portado por hermanos con el fin de simbolizar aspectos devocionales, históricos o identitarios de la corporación. Estas piezas, muchas veces ricamente ornamentadas, tienen un alto valor simbólico y patrimonial. Las insignias más comunes en los cortejos procesionales incluyen:

- Cruz de guía: abre el desfile procesional.

- Estandartes: suelen llevar bordados el escudo de la hermandad o la imagen titular.

- Banderas: como la bandera pontificia o la de la hermandad.

- Libro de reglas: recoge las normas que rigen la hermandad.

 - Guion sacramental: si la hermandad tiene carácter sacramental.

 - Senatus: con las siglas SPQR, evocando la autoridad romana en la Pasión de Cristo.

J

JARRA: recipiente que se coloca en los espacios entre varales. Suele ir adornado con flores. Normalmente es una pieza de orfebrería.

L

LEVANTÁ: movimiento de elevar el paso de una vez y con fuerza. Los costaleros inician el movimiento cuando el capataz dice '¡A esta es!' y hace sonar el llamador.

LIBREA: uniforme de reminiscencias antiguas que visten algunas de las personas que acompañan a la hermandad. Suelen estar ricamente bordados. A esas personas se les dice 'servidores', porque forman parte de una especie de servicio de la hermandad.

LIBRO DE REGLAS: donde se recogen las normas y reglas que gestionan la vida de la hermandad. Los hermanos juran las reglas de cada cofradía.

LLAMADOR: aldabón que va en el frente del paso y el capataz usa para avisar a los costaleros de las levantás y arriás.

M

MANTO: se coloca sobre la cabeza de la Virgen y reposa sobre una estructura metálica llamada «pollero», ubicada en la parte posterior de la imagen, para evitar que esta soporte el peso del manto. La extensión del manto adopta una forma semicircular y típicamente está decorada con motivos florales, emblemas reales o escenas relacionadas con diversas advocaciones marianas o elementos de la liturgia. El manto representa la protección de María hacia todos sus hijos, quienes son simbolizados durante las procesiones por los costaleros que, bajo el manto, encuentran refugio material. Por lo general, sobre la cabeza y la espalda se coloca la toca del sobremanto, que sirve de base para la corona.

MONTE: es la base floral sobre la que se asienta una imagen sagrada en un paso procesional, especialmente en los pasos de misterio y de Cristo. Su función principal es embellecer el conjunto y aportar un marco solemne a la imagen titular, resaltando su presencia en la procesión.

MUÑIDOR: criado de cofradía, que sirve para avisar a los hermanos de que llega la cofradía. Tañe una campana.

N

NAVETA: es un pequeño recipiente con forma de barco que se utiliza para almacenar el incienso antes de ser colocado en el incensario. Es un elemento litúrgico fundamental en las procesiones de Semana Santa y en otras celebraciones religiosas donde se emplea incienso. Suele estar fabricada en metal, como plata o bronce, y puede estar decorada con grabados o relieves. Va acompañada de una pequeña cucharilla con la que el acólito turiferario extrae el incienso y lo deposita sobre el carbón encendido dentro del incensario.

O

ORFEBRE: artesano que trabaja principalmente metales preciosos.

ORFEBRERÍA: trabajo del orfebre. Todo lo que va tallado en plata, bronce y otro tipo de metales.

P

PÁBILO: cordón que arde en una vela o cirio.

PABILERO: encargado de encender las velas o cirios de los pasos.

PALIO: techo sostenido con los varales que cubre los pasos de su mismo nombre.

PAPELETA DE SITIO: acreditación que deben tener los penitentes para salir en procesión con su hermandad. La papeleta de sitio determina el lugar del nazareno en la procesión y las papeletas se suelen expedir atendiendo a un criterio de antigüedad.

PALERMO: es una vara larga y generalmente dorada que portan los diputados de tramo en las procesiones de Semana Santa. Su función principal es servir como símbolo de autoridad y herramienta de mando para dirigir a los nazarenos o penitentes durante la estación de penitencia. Con sus golpes, el cortejo para o avanza. 

PARIHUELA: la mera estructura de metal o madera que conforma el paso. En ella, se montan la canastilla, respiraderos, las trabajaderas, etc.

PASIÓN CALATRAVA:  es una representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo que se celebra en diversas localidades del Campo de Calatrava. Se trata de una manifestación religiosa y cultural en la que se combinan la escenificación teatral, la tradición cofrade y la devoción popular. Cuenta con la participación de cofradías y hermandades, así como de actores y voluntarios que representan los momentos más significativos de la Semana Santa, desde la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén hasta su Resurrección. En muchas ocasiones, la Pasión Calatrava se desarrolla en espacios al aire libre, con los 'armaos' como principal atractivo.

PASO: cada una de las representaciones de la Pasión de Cristo que se llevan de procesión en las Hermandades. Se divide, de forma general, entre pasos de palio y de Cristo. De estos últimos hay de Cristo (si llevan un crucificado solo o es un Cautivo en soledad); de nazareno (si va con la Cruz al hombro); de calvario (si es una escena de crucifixión); de misterio (si la escena es fuera del monte Calvario) y de tribunal (si muestran los distintos juicios a Jesús). Por otro lado hay pasos de palio, que son los de la Virgen. Esto no se cumple en el caso de la Soledad de San Lorenzo, que es de Virgen, pero no tiene palio.

PATA: los cuatro soportes que están en las esquinas del paso y lo mantienen. También se puede llamar así al costalero que ocupa esos lugares.

PEANA: es una estructura o base elevada sobre la que se coloca una imagen sagrada dentro de un altar, retablo o paso procesional. Su función principal es realzar la imagen, dándole mayor visibilidad y protagonismo tanto en los cultos internos como en las estaciones de penitencia durante la Semana Santa.

PERTIGUERO: es el encargado de dirigir y coordinar a los acólitos durante los cortejos procesionales de Semana Santa. Su función principal es mantener el orden y la sincronización del grupo de acólitos, quienes portan ciriales, incensarios y otros enseres litúrgicos en la procesión.

POLLERO: estructura metálica sobre la que reposa el manto de la Virgen.

POTENCIA: rayos de luz hechos de material dorado -generalmente oro- que lleva Jesucristo en la cabeza en señal de divinidad. Son tres.

PREGÓN: discurso, proclamación o exaltación que anuncia la celebración de la Semana Santa.

PREGONERO: Persona encargada de redactar y declamar, leer o recitar el pregón.

PRIOSTE: encargado del área de priostía de una hermandad.

PRIOSTÍA: es el área dentro de una hermandad o cofradía encargada del mantenimiento, montaje y cuidado del patrimonio material, especialmente de los pasos procesionales, altares, enseres y ornamentos litúrgicos. Su labor es fundamental para la correcta preparación de los actos de culto interno y de las estaciones de penitencia en Semana Santa.

Q

QUINARIO: espacio de cinco días que se dedican a la devoción y culto de Dios o de sus santos. En el caso de las Hermandades, se hace a los Sagrados Titulares y forma parte de sus cultos.

R

RESPIRADERO: entramado que va en los pasos y permite la ventilación para los costaleros.

RETRANQUEO: prueba que se realiza con los pasos ya montados, en los días previos a la salida procesional, con el objetivo de comprobar si el montaje de todas las piezas es correcto. Los costaleros hacen varias levantás y mueven el paso a distintos sones para comprobarlo.

S

SAETA: canto flamenco religioso. Suele cantarse al paso de Cristo y Virgen.

SEPTENARIO: tiempo de siete días que se dedica a la devoción y culto de Dios, Jesús, la Virgen y de los santos. Forma parte de los cultos de las hermandades y cofradías.

T

TECHO DE PALIO: estructura que cubre el paso en el caso de las Vírgenes. Es rectangular y suele estar forrado de ricos materiales.

TITULARES: son las imágenes que reciben los cultos principales en una cofradía. Suponen la máxima devoción de sus hermanos.

TOCADO: lo que recubre la cabeza de la Virgen. Desde el sencillo rostrillo que enmarca el rostro, inspirado en el atuendo usado por la condesa viuda de Ureña, hasta la talla de la Soledad elaborada por Gaspar Becerra de Jaén para la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II. También se incluyen los tocados con mantilla española, tul o tiras de encaje, influenciados por las nuevas tendencias de Sevilla. Estos tocados representan una versión del schebini judío y simbolizan el recato femenino.

TRABAJADERA: barra o traviesa de madera que descansa sobre los hombros de los costaleros y se extiende transversalmente por debajo del suelo del paso. Su peso cae sobre la cerviz del costalero.

TRIDUO: ejercicios devotos que se practican durante tres días. Forman parte de los cultos de las hermandades y cofradías.

V

VARA: una vara es un bastón metálico, generalmente de plata o metal plateado, que portan algunos miembros del cortejo procesional como símbolo de autoridad, representación o distinción dentro de la hermandad o cofradía. 

Existen diferentes tipos de varas según su función y diseño:

- Vara de presidencia: utilizada por los miembros de la junta de gobierno.

- Vara de acompañamiento: llevada por hermanos que escoltan insignias.

- Vara de representación: portada por autoridades invitadas en la procesión.

VARAL: estructuras de metal, normalmente cilíndricas, que van desde la base del paso y sostienen el techo del palio. Se encuentran ubicadas en los laterales. La sección recta se denomina tubo o cañón, los salientes son llamados macollas y la parte superior, que se sitúa por encima del palio, se llama perilla. Los varales ubicados en las esquinas del paso se conocen como varales maestros. Los palios suelen llevar 12 varales; los 12 apóstoles de Jesús y que acompañaron a María.

Z

ZAMBRANA: travesaño que une las patas y zancos de la parihuela del Paso.

ZANCO: las cuatro patas que están en las esquinas del paso y lo sostienen. También se puede llamar así al costalero que ocupa esos lugares.