Ciudad Real, entre las ciudades con menos personas sin hogar

Hilario L. Muñoz
-

Las conclusiones del estudio piloto en el que participó la capital para el Gobierno de España muestran que los centros con los que cuenta están acordes a las personas que hay en la calle

Voluntarios, estudiantes del IES Atenea, realizan la encuesta piloto por las calles de Ciudad Real - Foto: Rueda Villaverde

Ciudad Real es una de las ciudades de España con menor tasa de personas durmiendo en sus calles y, además, cuenta con unos servicios asociados al sinhogarismo más acordes. Estas son dos de las conclusiones claves del 'Proyecto Piloto para la realización de recuentos nocturnos de personas sin hogar en diversas ciudades a través de una metodología común', un estudio que se hizo en el otoño de 2023, en el que Ciudad Real fue pionera y que lanzó el Ministerio de Inclusión para saber cuál era la situación real y el número de personas que duermen en la calle. Hace unas semanas se recibió el informe final de aquel estudio, que planteaba un cuestionario de 50 preguntas a quienes dormían en la capital y que se realizó con el apoyo de 70 voluntarios que peinaron la ciudad, revisando todas sus calles para evitar que hubiera zonas del casco urbano sin atender. 

«Se demuestra que Ciudad Real está preparada para acoger a las personas sin hogar que tiene», indicó la concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, al analizar los resultados del estudio. «La gente que vive en la calle está muy acorde a las plazas» cuenta la concejala. El análisis expone, de hecho, que «los servicios están infrautilizados». El estudio indica que hay «diez personas alojadas», que tienen una capacidad de 20 plazas. El día del estudio hubo 19 personas además que dormían en las calles de la capital y que localizaron los voluntarios, estudiantes del ciclo de Integración Social del IES Atenea.

Con todo, pese a lo expuesto en el documento, Galisteo señaló que el objetivo del equipo de Gobierno es trabajar porque no haya «ni una sola persona durmiendo en la calle». Con que hubiera una sería «motivo de preocupación y de ocupación», pero recordó la libertad de las personas sin hogar para decidir si acuden o no a un centro. De hecho, Galisteo expuso que se está estudiando, así lo llevaban en el programa electoral, el desarrollo de «una vivienda compartida» que dé una libertad a las personas que están en la calle.

Los datos del análisis, recordó Galisteo, no son alarmantes. En concreto se apunta que la tasa de sinhogarismo en Ciudad Real es de 0,253 por cada 1.000 habitantes, cuando la media nacional, fijada tras este estudio, es de 0,4. Por ponerlo en perspectiva es similar a Tudela o Zamora, pero muy por debajo de capitales como Alicante, 0,66, Palma, 1,14 o Almería 0,84. «Si nos comparamos con ciudades del mismo tamaño, no tenemos un gravísimo problema de personas viviendo en la calle», indicó Galisteo, quien apuntó al trabajo que realizan Cáritas y Cruz Roja con estas personas en Ciudad Real. «Son los que tienen programas específicos para la atención, en colaboración total con los servicios sociales del ayuntamiento», indicó la concejala.