Unos 150 investigadores y expertos de varios países van a participar en un congreso internacional de aves esteparias del paleártico que se va a celebrar la próxima semana en el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) de Ciudad Real.
En el encuentro, que se desarrollará entre el martes y el sábado bajo la denominación International Conference on Palearctic Steppe Birds: ecology and conservation challenges (ICPSB), reunirá a investigadores y expertos de la región paleártica de países de Europa, Asia y norte de África, según han informado este miércoles los organizadores en las redes sociales.
Estos investigadores compartirán sus conocimientos y experiencias sobre el estudio y la conservación de las aves esteparias, muchas de las cuales están presenten en Castilla-La Mancha y otras comunidades de España, que albergan importantes poblaciones de este grupo de aves, como la avutarda, el sisón, el alcaraván, la ganga, la ortega, la perdiz, la calandria o el triguero.
El congreso se centrará en temas clave para la conservación de las aves esteparias, como el seguimiento de sus poblaciones y hábitats, el comportamiento reproductivo, los movimientos migratorios, y, sobre todo, las amenazas a las que se enfrentan en el actual contexto de cambio global debido a la intensificación de la agricultura y el desarrollo de nuevos usos del territorio, como las energías renovables.
A través de conferencias invitadas, comunicaciones orales, talleres y pósteres, los participantes podrán intercambiar ideas y conocer de primera mano los proyectos de investigación que promueven la conservación de estas aves y sus hábitats.
El encuentro está organizado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, ubicado en Ciudad Real, y por el Grupo de Investigación en Aves Esteparias (GIAE) y cuenta con el apoyo de la Cátedra Steppe Forward, que esperan que genere un intercambio de conocimientos, así como que inspire acciones innovadoras concretas para la conservación de las aves esteparias.
Las aves esteparias representan uno de los grupos de fauna más amenazados de Europa, debido a la intensificación agrícola, la transformación del territorio y el impacto del cambio climático, por lo que su conservación es un reto que requiere la cooperación internacional y el intercambio de conocimiento entre científicos, gestores y responsables de políticas ambientales, han apuntado los organizadores.