Asaja ve la única salida en los tribunales. La organización agraria ha anunciado que va a denunciar a las administraciones públicas por la inacción a la hora de gestionar los daños producidos por el conejo de monte.
La sobreabundancia de dicho animal está provocando "graves daños" en el campo y desde Asaja no descartan la vía penal. El presidente de la organización agraria, José María Fresneda, ha dicho que a lo largo de la semana se reunirá con UPA y Cooperativas-Agroalimentarias para acometer una reunión y, a través de su bufete de abogados, proceder por la vía penal "la próxima semana" si lo consideran conveniente.
"Hay que ir a los tribunales, lo vamos a hacer de verdad", ha sentenciado Fresneda en rueda de prensa, quien piensa en presentar una reclamación de responsabilidad patrimonial, una demanda colectiva y la consulta pública para conocer el procedimiento que llevará a juicio a la Administración de Carreteras, Adif, la consejería de Desarrollo Sostenible y Agroseguro.
En este sentido, tanto el como la presidenta provincial de Asaja en Toledo, Blanca Corroto, han reclamado medidas urgentes para un problema que llevan demandando desde hace casi 20 años frente a unas administraciones de diferente signo político. Por ello, creen que si en Cataluña, con el Gobierno de Salvador Illa, se ha llegado a un acuerdo para controlar la población de conejo de monte no entienden cómo en Castilla-La Mancha no se puede llegar al mismo pacto con la administración regional.
El Gobierno catalán ha puesto en marcha un plan de choque para controlar la sobrepoblación de conejos que, entre otras medidas, incluía el empleo del fosfuro de aluminio para acabar con la plaga. Asaja ha reclamado utilizar los mismos medios que el Ejecutivo de Cataluña siempre que sea de forma controlada y autorizada por la administración regional.
Además, han recordado que Asaja ya presentó la pasada semana a la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, el problema de salubridad que supone la sobrepoblación de estos animales, ya que son portadores de garrapatas y puede afectar a otros animales y al ser humano.
Corroto ha explicado que las madrigueras de los conejos se ubican en zonas como puentes, en los taludes de las Confederaciones Hidrográficas y en cualquier sitio que sirva como refugio. Por lo general, según ha comentado la presidenta provincial, se ubican en cualquier zona con hierba alta y que está desatendida.
"Aquí, afortunadamente, tenemos que dar muchas gracias porque no se ha hundido ningún puente", ha sentenciado Corroto, quien ha incidido en que el problema "ya está descontrolado".