El fantasma literario de un padre

SPC
-

Jorge Fernández Díaz, Premio Nadal de este año, homenajea a los migrantes españoles y al cine en una novela en la que intenta descifrar la personalidad de su progenitor tras su muerte

El fantasma literario de un padre - Foto: Marta Perez

Madre solo hay una. Pero cada padre es un enigma... que todo hijo necesita resolver. Y el protagonista del Premio Nadal de este año también se empeña en hacerlo. Es la carta de presentación de El secreto de Marcial (Ediciones Destino), un homenaje a los migrantes españoles y al cine en el que su autor, el argentino Jorge Fernández Díaz, trata de descifrar la verdadera personalidad de su progenitor, años después de su muerte.

La obra, publicada esta semana en las librerías y galardonada a principios de enero con uno de los premios literarios nacionales más prestigiosos, sigue a un escritor criado en la bravía y olvidada comunidad española en Buenos Aires. Hasta allí emigró el asturiano Marcial Fernández, quien, como tantos hombres de su época, siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio al descubrir su pasión por las letras.

El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. Un puente colgante entre los dos que no lograron derribar las incomunicaciones del inicio y los cortocircuitos y las broncas.

Pero, a medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su progenitor llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla. 

¿Cuántas cosas más ignoraba sobre mi padre? ¿Cuántos misterios se llevarían a la tumba las personas más cercanas? ¿Pudo Marcial haber tenido un amante? Son algunas de las preguntas que se hace y a las que responde el autor: «Sabía que mi padre era una novela, y estaba dispuesto a armar un rompecabezas para narrar la historia de un hombre hermético y misterioso».

El secreto de Marcial es una obra de autoficción, tremendamente bella y dolorosa, escrita con gran pulso narrativo y con toques de suspense, que también homenajea a los sufridos migrantes españoles. Son excombatientes de la guerra civil, sobrevivientes de los fusilamientos y de la cárcel, víctimas de la hambruna; personas que lo habían dejado todo para cruzar el charco y probar suerte en ciudades extrañas del sur del mundo: camareros, mecánicos, marineros, carpinteros, labradores, cocineros, costureras... Gente humilde que había salido adelante con esfuerzos homéricos y que después tuvo que atravesar las plagas argentinas: hiperinflaciones, recesiones, dictaduras, guerra de Malvinas, violencias callejeras, tifones y naufragios diversos.

A casi todos los derrotó la enfermedad o la muerte, y las crisis recurrentes de ese país de adopción fueron expulsando a muchos de sus hijos y nietos. Sucedió, algo también inevitable: sus herederos se volvieron definitivamente argentinos, y eso los alejó de sus antepasados.

Sobre el autor

Fernández Díaz es escritor y periodista. Durante 45 años fue alternativamente cronista policial, reportero de investigación, analista político y jefe de redacción de diarios y revistas. Es autor de los libros Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán, El dilema de los próceres, Mamá, La logia de Cádiz, Las mujeres más solas del mundo o Te amaré locamente, entre otros. Su personaje Remil, que aparece en El puñal, La herida y La traición, se convirtió en un verdadero suceso editorial sin precedentes en Argentina. Publicó, además con gran éxito, Una historia argentina en tiempo real, ensayo de más de 1.000 páginas sobre la batalla de las ideas.

Miembro de la Academia Argentina de las Letras y de la Academia Norteamericana de Lengua Española, ha recibido numerosos reconocimientos, entre otros, la Medalla de la Hispanidad.