Ver en vivo la creación volcánica del Campo de Calatrava

Hilario L. Muñoz
-

Geovol viaja este viernes a La Palma con el objetivo de observar el surgimiento de un volcán como los de Ciudad Real, conocer los riesgos y dar apoyo a los investigadores de La Palma

Ver en vivo la creación del campo de calatrava

El volcán, aún sin nombre, de la isla de La Palma supone en el marco científico la oportunidad única de ver cómo se crea un paisaje muy similar al que hay en Ciudad Real. Si más del 50% de los más de 350 volcanes que hay en la provincia surgieron como lo ha hecho el de La Palma, el análisis de las bocas, de la colada de lava, los gases y los piroclastos pueden servir para comprender cómo era Ciudad Real hace miles de años y cómo se creó una zona volcánica como la del Campo de Calatrava.

Este es uno de los objetivos con los que los integrantes del Grupo de Investigación Geomorfología, Territorio y Paisajes en Regiones Volcánicas (Geovol) viaja hoy a la isla La Palma. «Queremos comprender mejor nuestro vulcanismo, que nunca lo hemos visto activo, como es lógico, a partir de un modelo real de cómo está funcionando el volcán de La Palma», explicó el director de Geovol, Rafael Ubaldo Gosálvez. Se quiere analizar toda «la dinámica eruptiva que lleva aparejada una erupción de tipo fisural estromboliano», que es el nombre que recibe esta formación volcánica.

Además Gosálvez recordó que «los volcanes de Ciudad Real están muy erosionados» y la labor del grupo busca conocer «la geomorfología volcánica: las forma sy los procesos que van construyendo el volcán, la colada de lava y su comportamiento sobre el terreno».  

El grupo Geovol es un equipo de investigación compuestos por geógrafos, por lo que su intención es observar el origen de las formas volcánicas tras una erupción como ésta. Gosálvez explicó que hay cosas muy interesantes desde el punto de vista científico que se ven en el volcán de La Palma, sobre todo, de noche, como las roturas del cono en las explosiones que han tenido una mayor intensidad, la aparición de bocas o que haya una especialización de esas bocas, ya que algunas sueltan solo coladas de lava, otras solo gases y otras solo piroclastos. «Estas cuestiones nos interesan para que una vez finalice la erupción, se pueda comprender las formas de relieve que quedan tras la erupción», señaló el director de Geovol.  

La expedición científica que realiza Geovol, además, tiene otros dos objetivos marcados. Se quieren analizar los riesgos que tienen los eventos volcánicos para la población. «El más evidente es la colada de lava destruyendo infraestructuras, calles, carreteras, casas y negocios», pero hay un segundo aspecto a estudiar por Geovol centrado en el propio volcán, «cómo se construye y aparece», así como las consecuencias que tiene sobre el terreno. Por último está el riesgo de los gases y las columnas eruptivas.  

Por último, desde el grupo de investigación de la UCLM se acude para dar apoyo logístico al Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcan), aportando lo que necesiten desde turnos de trabajo a tareas que les encarguen o monitorizando el volcán. Por ejemplo, llevan a La Palma su dron con el objetivo de generar imágenes aéreas para «ver también la evolución» del volcán. Gosálvez recordó que Geovol estuvo en la constitución de Involcan y, de hecho, han realizado análisis conjuntos en la provincia de Ciudad Real, como un estudio de emisiones difusas del dióxido de carbono que puso de relevancia que el Campo de Calatrava es la zona volcánica (se analizaron varias de Europa y de España), que tiene más anomalías.