Sindicatos y patronal discrepan del efecto del nuevo SMI

A. C.
-

CCOO defiende la «eficacia» de una medida que «ha reactivado el mercado», mientras que Fecir asegura que esta decisión «unilateral» irá en detrimento de la competitividad

Un trabajador, en la recolección de la aceituna. - Foto: RUEDA VILLAVERDE

La Comisión de Expertos conformada por el Ministerio de Trabajo para abordar una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se reunió hace unos días para fijar un alza que sea suficiente para que esta renta de referencia equivalga al 60% del salario medio previsto para 2025. Aunque aún no han trascendido datos oficiales, el incremento salarial podría rondar el 4% (los sindicatos quieren un punto más), lo que llevaría la remuneración mínima a cifras próximas a los 1.200 euros mensuales.

En la provincia de Ciudad Real, sindicatos y patronal discrepan de los efectos de esta nueva subida salarial (el SMI ha subido un 54% desde 2018). El secretario general de Comisiones Obreras, José Manuel Muñoz, defiende la «eficacia» de una medida que «ha sido una de las claves para salir de la crisis y reactivar el mercado laboral, dejando una situación económica inmejorable». «Los datos son incuestionables», apostilla.

Muñoz aboga por trasladar estas subidas a las mesas de negociación colectiva de la provincia, «para recuperar el poder adquisitivo que se ha perdido durante tantos años», e insta a los empresarios a sumarse a «una fórmula acertada», con la que «la riqueza que se genera se redistribuye de una manera más justa». Además, el líder sindical considera que el incremento salarial debe ir acompañado de «una reducción de la jornada laboral que se ajuste al nuevo modelo productivo, en el que se produce mucho más y en menos tiempo, gracias sobre todo a la tecnología».

Mesas sectoriales.

La Federación Empresarial de Ciudad Real (Fecir) considera que esta nueva subida del SMI, que va  a salir adelante de forma «unilateral», irá en detrimento de la competitividad de las empresas españolas, que «ya están a la cola de la Unión Europea». Así lo subraya su presidente, Carlos Marín, que hace hincapié en que las mesas de negociación de convenios colectivos son los foros donde debe abordarse este asunto, «teniendo en cuenta la situación de cada sector y sus necesidades».

Marín critica las «amenazas» a los empresarios por parte de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y lamenta que «siga viendo a los empresarios con una mentalidad decimonónica». Recuerda, en este sentido, que la administración debe actuar de mediadora y no ser juez y parte, y pone como ejemplo de buena gestión, en contraposición, al Gobierno de Castilla-La Mancha.

El presidente de la patronal ciudadrealeña remarca que estas subidas salariales «no van a afectar a las empresas del Ibex 35, pero sí a pequeñas y medianas empresas, microempresas y autónomos, que suponen el 92% del tejido empresarial de este país y a los que ponen entre la espada y la pared».