Las misas yeyé como paso hacia la transición religiosa

La Tribuna
-

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca e historiador, Ángel Luis López Villaverde, cerró su intervención en el Ateneo de Almagro sobre 'Las misas yeyé en el contexto de la transición religiosa en España'

Las misas yeyé como paso hacia la transición religiosa - Foto: LT

Las misas yeyé, nacidas en Italia en 1966, fueron en España y, de forma especial en Almagro, entre 1968 y 1975, un primer síntoma de cambio hacia la transición religiosa en los últimos años de las dictadura franquista. Esta fue una de las principales conclusiones con las que el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca e historiador, Ángel Luis López Villaverde, cerró anoche su intervención en el Ateneo de Almagro sobre 'Las misas yeyé en el contexto de la transición religiosa en España'.

Ante una sala abarrotada de público expectante, el conferenciante fue presentado por Roberto Mendes, presidente del Ateneo, y por Francisco J. Martínez Carrión, coordinador de la sección 'Reales Academias' de la sociedad ateneísta. López Villaverde es miembro de la Real Academia Conquense de Artes y Letras.

López Villaverde explicó que el movimiento de regeneración católica que dio lugar a las misas yeyé fue una de las consecuencias de la liberalización de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II, un cambio que en la ciudad italiana de Bolonia en 1966 se plasmó en la primera misa yeyé, con nuevos ritmos, con el objetivo "de atraer a la Iglesia a los melenudos" y de "ser un referente para la juventud, que ya en esos momentos se alejaba de la Iglesia tradicional". Las misas yeyé se caracterizaban por el uso de instrumentos como guitarras eléctricas, baterías, trompetas y órganos eléctricos. Todas incorporaban nuevas melodías y cantos nacidos de cancioneros que renovaron los viejos ritmos de la Iglesia.

Las misas yeyé como paso hacia la transición religiosaLas misas yeyé como paso hacia la transición religiosa - Foto: LT

En España, Almagro fue uno de los primer lugares donde apareció este movimiento de las misas yeyé, impulsado por jóvenes dominicos procedentes del colegio Nuestra Señora de Gracia. Frailes como Emeterio Ruiz, Justo Cuberos, Luis Muñoz, Fernando Román y, sobre todo, el prior Rafael Alvariñas, impulsaron este cambio en Almagro. Las misas yeyé de los domingos a la una del mediodía en la iglesia del colegio de los dominicos de Almagro fue todo un referente no sólo para la localidad y comarca sino para toda la provincia.

Como dejó claro López Villaverde, la misa yeyé de Almagro fue una parte importante de las actividades del Club Juventud que los mismos dominicos impulsaron en Almagro, con el fin de llenar el ocio "de una manera sana" de la juventud almagreña de los años sesenta y principios de los setenta. "No se trataba de ningún tipo de rebeldía, sino de dar una opción sana de diversión y de educar en valores a los jóvenes almagreños". Esa acción estuvo amparada por los acaldes de entones Antonio Cárdenas y Luis de Ardanaz y muy combatida por la iglesia tradicional destacando el párroco Pedro Carmona.

El profesor López Villaverde está recopilando datos e información para elaborar un primer documento histórico sobre el movimiento de las misas yeyés en España. Y Almagro fue un referente, ya que la acción del Club Juventud y las misas yeyé atrajeron a la ciudad a destacados cantautores de la época como Ricardo Cantalapiedra, Ismael o Pablo Guerrero, a conjuntos como Aguaviva, o a poetas como Gloria Fuertes.

Las misas yeyé como paso hacia la transición religiosa
Las misas yeyé como paso hacia la transición religiosa - Foto: LT

"La transición religiosa de la sociedad española en los años sesenta y setenta del pasado siglo no se puede entender sin las misas yeyés y ese movimiento fue el primer paso hacia la transición política hacia la democracia, años después", concluyó López Villaverde.