Poesía desde la oscuridad a la luz

Hilario L. Muñoz
-

Alfredo Sánchez publica con Mahalta ediciones su poemario '62 de Octubre', un libro en el que recoge las sensaciones del peor momento de la pandemia y la ilusión al ver su final

Poesía desde la oscuridad a la luz - Foto: Tomás Fernández de Moya

En 2021, cuando la tercera ola de la pandemia arrasaba con la provincia y muchos ciudadrealeños se contagiaron, el poeta Alfredo Sánchez empezó a escribir poesías para exponer ese momento de oscuridad por el que todos en mayor o menor medida pasamos. Una situación de la que parecía que nadia iba a salir como antes y que poco a poco se tornó en gris, tras la vacunación, para luego iluminarse al descubrir que se podría salir del coronavirus y volver a la vida anterior. De aquellos escritos nace 62 de octubre, el último libro de poemas de este ciudadrealeño en el que narra sus sensaciones cuando cumplió 62 años en aquel otoño de pandemia, y su visión de aquel combate entre el pesimismo más absoluto y el optimismo de lo que estaba por llegar.

«La mayoría del libro está escrito es en el segundo annus horribilis de la pandemia, de ese año oscuro, cuando estábamos todavía con la mascarilla, con las restricciones», indica Sánchez, quien considera que más allá de la pesadumbre de momento su texto ahonda en la importancia de estar vivos «para disfrutar de la vida, aunque muchas veces la vida sea ese camino de pesadumbre». Por este motivo, el poeta recuerda que la pandemia fue una sensación de tristeza colectiva, pero sus poemas tratan de buscar lo universal de aquella sensación. «A lo largo de la vida hay mil situaciones donde se hace el mismo itinerario, de la oscuridad a la luz, como una enfermedad, la muerte de un padre, de una madre, de un hermano, una ruptura matrimonial, la muerte de un hijo». De hecho, el texto nació con un subtítulo, El hombre escondido, que se perdió al ver cómo crecía la luz en la sociedad, según avanzaba el tiempo. El texto iba a ser editado en 2023, pero estos años han permitido ahondar en el sentimiento que dejó la postpandemia y han permitido cambiar «un libro que hubiera sido solo oscuro» por otro que tiene «un punto de optimismo, de vitalidad y de alegría por la vida».

Por este motivo, los poemas de 62 de octubre se distribuyen en cuatro apartados a través del texto. La primera se llama como aquel subtítulo perdido y es la parte «más cruda» en sensaciones. A partir de ahí se avanza hacia los grises, con Confusión de resplandores, la segunda parte y que ahonda en la «incertidumbre» del futuro; y La conciencia del aire, tercera parte donde Sánchez aborda ese momento antes de salir del túnel y «se saborea» el espacio exterior. Con todo recuerda que «el gris no tiene límites», no hay un momento en que el gris pase a ser «negro». De ahí que la primera y segunda parte sean «más crudas». La luz de nuevo es el último capítulo. 

Poesía desde la oscuridad a la luzPoesía desde la oscuridad a la luzEl itinerario no solo se realiza con la escritura, también se hace a través del arte del libro que empieza en una ventana tapiada y en la que se va descontando días, como un preso, y acaba con el poeta liberado en lo alto de una montaña. 

Este es el sexto poemario de Alfredo Sánchez y el primero que edita con Mahalta Ediciones y llega tras dos textos que se presentaron en esos momentos de  pandemia como son Entre tú y el mar y Territorios, ambos editados por la Biblioteca de Autores Manchegos. En sus textos, recuerda, se acerca a la poesía  como algo «tan necesario como el aire que respiramos». Un aire que Sánchez ha exhalado en forma de poemas y ha transcrito en este 62 de octubre que es «el libro más sincero» que ha escrito.