Crece la factura del paro pese a que bajan los beneficiarios

A. Criado
-

El aumento de los salarios y la mejora de la tasa de cobertura disparan el gasto medio a 954 euros por parado en la provincia, casi 180 más que hace siete años

Una persona, ante el edificio del Servicio Público de Empleo Estatal de Ciudad Real - Foto: Tomás Fernández de Moya

El aumento de los salarios y la mejora de la tasa de cobertura han disparado la factura mensual del paro en la provincia de Ciudad Real: el gasto medio supera ya los 950 euros por desempleado. La buena marcha del mercado laboral y el descenso del número de parados no se están traduciendo en ahorro para las arcas del Estado, que abonó 21,52 millones de euros en ayudas a 19.173 beneficiarios el pasado mes de marzo, entre prestaciones contributivas, subsidios y rentas activas de inserción.

En concreto, la prestación media se situó en marzo en 954,8 euros por desempleado, 24 euros más que en el mismo mes del año anterior, lo que representa un incremento del 2,57%. La nómina mensual del paro crece de forma ininterrumpida desde hace cuatro años y en 2023 ya alcanzó la barrera de los 900 euros brutos. Si echamos la vista más atrás en las estadísticas, la subida es aún más significativa, de un 23,1% en relación con marzo de 2019, cuando el pago medio era de 775,3 euros, casi 180 menos que en la actualidad. No obstante, la provincia está aún lejos de los más de 1.000 euros brutos de la media nacional.

Según el último informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el gasto total entre prestaciones contributivas (11,96 millones), subsidios (8,91 millones) y rentas activas de inserción (637.000 euros) alcanzó en marzo una cifra récord de 21,52 millones, 630.000 euros más que hace un año. Sólo en 2021, con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en su máximo apogeo por la crisis económica derivada de la pandemia, se superó esta cuantía (26,26 millones).

Y todo ello pese a que el número de beneficiarios de prestaciones está cayendo. Los últimos registros los sitúan en 19.173 desempleados, un 14,1% menos que en marzo de 2024, cuando se contabilizaron más de 22.000. Un total de 7.832 ciudadrealeños cobraron prestaciones contributivas durante el pasado mes, casi un centenar menos que hace un año. También disminuyeron de forma notable los perceptores de subsidios (10.072) y de la renta activa de inserción (1.269).

Salarios más altos. La secretaria general de Comisiones Obreras en la provincia, Esther Serrano, achaca este escenario alcista en la factura mensual del paro a «la subida de los salarios, que sirven de base para el cálculo de las prestaciones». Subraya, en este sentido, la reversión de la reforma del Partido Popular que rebajaba la prestación al 50% de la base reguladora a partir del sexto mes. El Gobierno actual lo ha subido al 60%.

A su juicio, otra de las claves es que «la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha alcanzado sus valores más altos». Serrano destaca también el aumento de la «intensidad», es decir, del número de colectivos protegidos: empleadas del hogar, eventuales agrarios, víctimas de violencia de género o sexual, menores de 45 años sin familia a cargo, mayores de 52 años hasta la edad de jubilación...

Otro factor que influye en el aumento de la factura del paro es el Complemento de Apoyo al Empleo, que permite compatibilizar la prestación contributiva y los subsidios por desempleo con el trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial y a tiempo completo.