Cada castellanomanchego hace de media 12 horas extras al año

L.G.E.
-

Es la cifra más alta de los últimos quince años y se nota una tendencia al alza desde que hay que registrar la jornada. En Castilla-La Mancha se hacen más extras que la media del país

Cada castellanomanchego hace de media 12 horas extras al año - Foto: Javier Pozo

¿Cuántas horas extras calcula que hace al mes? Para estar en la media regional debería hacer solo una. Y si le sorprende por ser una cifra baja, debe tener en cuenta que es una media y que, por tanto, habrá muchos empleados que no hagan ninguna. Por eso, bajan la estadísticas. Según los datos recabados por el INE en su encuesta de coste labora, la media de horas extras al mes para un trabajador a tiempo completo fue de una en el primer trimestre de 2024, 1,1 en el segundo, 0,9 en el tercero y una en el cuarto. Sumándolas todas, dan un total de 12 horas extras al año. 

Se trata de la cifra más alta de la última década. En realidad es la más alta desde 2008, que son los datos que recopila el INE. Y no solo eso, sino que además se ve una tendencia al alza en los últimos años, que precisamente concide con la entrada en vigor en 2019 de la normativa que obliga al regisro de jornadas. 

En ese 2019 se hicieron de media 6,6 horas extras, casi la mitad que en 2024. En 2020, el año de la pandemia, bajaron a 6,3, pero ya en 2021 empezó la tendencia al alza con 7,2 horas, en 2022 subió hasta las 8,1 horas y luego crecieron en 2023 hasta las nueve horas al año. 

Estas estadísticas también permiten comprobar que en Castilla-La Mancha se hacen más horas extras que en la media del país. En 2024 los españoles sumaron 8,4 horas extras, es decir unas 0,7 al mes (que serían 42 minutos). Se trata de unas cifra que quedan por debajo de las que se hacen en Castilla-La Mancha, con una media de una hora al mes y doce en todo el año.

Todas estas cifras se refieren a los trabajadores con jornada completa, pero los que están a tiempo parcial también hacen horas extras. Según los datos del INE, en el pasado año hicieron  9,6 horas en 2024, a una media de 0,8 horas al mes (es decir unos 48 minutos).

Aunque en el cómputo medio no parezcan unas cifras muy altas, en conjunto todos los trabajadores de la región suman un buen montante de horas extras. En Castilla-La Mancha hay 780.000 ocupados a tiempo completo, según la última Encuesta de Población Activa. Es decir, que al mes se harían de media 780.000 horas extras. Además hay otros 130.000 trabajadores a tiempo parcial, que sumarían 117.000 horas extras más.

Horas no trabajadas. Los datos del INE también recogen cuántas horas no trabajadas suma cada  castellanomanchego de media al mes. Según el dato del último trimestre de 2024, fueron 26,8 horas no trabajadas por cada ocupado a tiempo completo. El mayor número de horas no trabajadas fue el del tercer trimestre, el que va de julio a septiembre, con 35,6 horas. En el segundo trimestre fueron 20,9 y en el primero 23,7. Es decir, que en todo 2024 fueron 321 horas no trabajadas por cada ocupado a tiempo completo. Es decir, equivalente a ocho semanas enteras no trabajadas. 

Quizá le parezcan bastantes, pero es que aquí se incluyen muchos conceptos. Las horas no trabajadas remuneradas son las vacaciones, bajas, permisos, horas de representación sindical o por asistencia a exámenes o visitas, médicas, así como interrupciones del trabajo por motivos como la rotura de una máquina o por cuestiones organizativas. Las horas no trabajadas y no remuneradas tienen que ver más con las huelgas o absentismo. 

El caso es que en horas no trabajadas, la media española supera a la de Castilla-La Mancha. Si en la región fueron 321 en 2024, a nivel nacional fueron 332,2 horas, es decir unas diez más.