La Semana Santa y la Iglesia en la era de los 'likes'

J.M.Beldad
-

Cámaras y micrófonos rodean los pasos en una nueva era; las misas, peregrinaciones y retiros llenan Instagram y TikTok a causa de los 'influencers' católicos... ¿Modernización o pérdida de la esencia tradicional?

El paso de Jesús Nazareno en el Domingo de Pasión rodeado de cámaras y pértigas - Foto: LT

Hace apenas unos años, la Semana Santa de Ciudad Real se vivía exclusivamente en las calles, entre el silencio de los nazarenos y el sonido solemne de las bandas. Hoy, sin embargo, hay otra forma de seguirla: desde la pantalla de un móvil. Un ejército de creadores de contenido ha tomado el testigo de la difusión cofrade, con miles de seguidores en redes sociales y una influencia creciente. Pero, ¿hasta dónde llega esta fiebre?

José Carlos Sanz, fundador de El Compás de La Mancha, explica que todo empezó casi por casualidad. "El canal nació hace un año porque queríamos grabar ensayos, conciertos y procesiones. No esperábamos este crecimiento", relata. Lo que comenzó con un par de móviles, hoy se ha convertido en un referente audiovisual en el mundo cofrade. Su equipo de grabación ha crecido y hasta hermandades confían en ellos para inmortalizar momentos clave. "Recibimos críticas, pero nos ayudan a mejorar, porque queremos difundir la Semana Santa con calidad", añade Sanz. "Nos hemos dado cuenta de que hay personas que reviven las procesiones gracias a nuestros videos, y eso nos motiva", concluye. También cree que la tecnología ha abierto una nueva vía para conservar la memoria cofrade: "Antes, la mayoría de los momentos quedaban en la memoria de quienes los vivían. Ahora podemos revisitarlos cuantas veces queramos".

El impacto de estas plataformas también ha llegado a la radio. Chechu Aranda, presentador del programa de radio El Muñidor, resalta la importancia de las redes. "Nosotros difundimos mucho contenido cofrade en la provincia. Nos siguen más personas de fuera de Ciudad Real que de la propia capital", asegura. Sin embargo, también advierte sobre los riesgos de esta fiebre. "No me gusta la moda de los selfies delante de los pasos. Desvirtúa la esencia de la procesión", lamenta. "Es importante que no se pierda el respeto a la tradición, que la tecnología sea una aliada, no un obstáculo", agrega. Para Aranda, el equilibrio es la clave: "Podemos modernizarnos sin perder esa esencia".

Jesús Nazareno en el Pasaje de la Merced en el Domingo de Pasión 2024Jesús Nazareno en el Pasaje de la Merced en el Domingo de Pasión 2024 - Foto: LT

Fernando Lillo, creador de El Chiringuito de Cofrades, defiende su apuesta por la opinión sin filtros. "La Semana Santa es como el fútbol: genera pasión y debate. Por eso, aposté por un formato parecido al de El Chiringuito de Jugones para hablar sin miedo", detalla. Lillo cree que hay muchas cuentas, pero pocas de calidad. "Nosotros nos mojamos. No pasa nada por opinar, siempre desde el respeto", dice. Su contenido ha provocado reacciones de todo tipo: "En TikTok nos ponen a caldo, pero nos da igual". A pesar de ello, reconoce que el fenómeno de la digitalización cofrade es imparable: "Las hermandades han entendido que es el camino a seguir, que si no están en redes, casi no existen". Él asegura echarle "muchas horas" a la producción de los pódcasts "entre que hablo con las hermandades, el capataz, concerto un día, el otro...". Lillo también se muestra crítico con el exceso de espectacularización: "No todo debe convertirse en un show. Hay momentos de recogimiento que deben ser respetados".

Desde el otro lado, Pascual Sánchez, hermano mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Piedad, considera que las redes sociales son una herramienta clave. "Han hecho que la Semana Santa no tenga fronteras. Las retransmisiones en directo permiten que la gente la viva desde cualquier parte", apunta. No obstante, hace una advertencia: "No pueden sustituir la experiencia efímera de ver pasar una cofradía en la calel, son un complemento, no un reemplazo". Asegura que, en su hermandad, han encontrado un equilibrio entre lo tradicional y lo digital: "Permitimos grabaciones, pero siempre con mesura y sin afectar el discurrir de la procesión", puntualiza.

Para Gonzalo López de Coca, uno de los presentadores del programa de radio Paso a Paso, este boom era inevitable. "Otras Semanas Santas ya lo habían vivido y aquí estaba por llegar, y es positivo, pero hay que tener cuidado con los abusos". Él afirma que "se puede grabar con mesura ni interrumpir el discurrir de la procesión", advierte. López de Coca cree que, con el tiempo, la gente volverá a valorar vivir la Semana Santa con los sentidos y no sólo a través de una pantalla. "Yo ya he dejado de grabar con el móvil, porque prefiero vivirlo", confiesa.

Perfiles de tres 'influencers' católicosPerfiles de tres 'influencers' católicos - Foto: LT

Iglesia. Este auge del contenido religioso no se limita al mundo cofrade. Influencers católicos han tomado un papel destacado en redes sociales, mostrando su fe de forma abierta y cercana. Miguel Ángel Jiménez, delegado diocesano de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Ciudad Real y director de su Oficina de prensa, analiza este fenómeno: "La comunicación siempre ha estado en el ADN de la Iglesia. 'Id al mundo y anunciad el Evangelio' no es otra cosa sino comunicación". Jiménez recuerda que la cuenta del Papa en Twitter (X), con millones de seguidores en todos los idiomas, fue creada en 2011, entre ellos, por el español Gustavo Entrala, un ejemplo de cómo la Iglesia ha sabido adaptarse a los nuevos medios, según el delegado de medios. 

Elena Herencia, de la Pastoral Universitaria de Ciudad Real, destaca el papel de las plataformas digitales en la evangelización juvenil: "Las redes se han convertido en una herramienta clave para los jóvenes. Durante la Cuaresma, por ejemplo, se sube mucho contenido con el objetivo de mostrar quién es Dios a quienes no tienen otra manera de conocerlo". Influencers como Pablo García, Carla Restoy o Carlota Valenzuela han sabido llegar a miles de personas con mensajes de fe, reflexiones y testimonios personales. Hasta organizan peregrinaciones, retiros, charlas o conferencias. "Permiten a muchas personas acercarse a Dios desde su realidad cotidiana", añade Herencia. Además, perfiles como Jóvenes Católicos o Universitarios Católicos aglutinan publicaciones en torno a movimientos que no paran de crecer como Hakuna, Effetá o Emaús.

Para Jiménez, la clave está en el equilibrio: "Siempre ha existido la exposición. Hemos visto fotos de rezos multitudinarios en Lourdes o Fátima. Ahora, con un móvil, todo el mundo puede compartirlo y hacerlo viral. Lo importante es que el mensaje apunte hacia Dios y no hacia la búsqueda de protagonismo personal".

Más fotos:

Perfiles de tres 'influencers' católicos
Perfiles de tres 'influencers' católicos - Foto: LT
Perfiles de tres 'influencers' católicos
Perfiles de tres 'influencers' católicos - Foto: LT

El fenómeno de los influencers cofrades y católicos está lejos de detenerse. Mientras unos ven en ellos una vía de modernización, otros temen que acaben desvirtuando la esencia de la fe y de la religiosidad popular, esta última tan cuidada de lo estético en el mundo cofradiero. Lo que es indudable es que el foco de atención ya no está sólo en los pasos y los templos, sino también en las pantallas. La pregunta ahora es si esta fiebre se mantendrá o, como otros fenómenos virales, acabará desvaneciéndose.