Las olas de calor y frío cuestan 1,8 millones de euros

Hilario L. Muñoz
-

El Instituto de Salud Carlos III valora el impacto climático en la sanidad y coloca a Ciudad Real entre las provincias donde la contaminación no causa un efecto significativo

Las urgencias del punto de atención continuada en Ciudad Real. - Foto: Rueda Villaverde

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III ha analizado el impacto que tiene la contaminación atmosférica y la temperatura, contabilizada en términos de olas de calor y de frío, determinando que la contaminación atmosférica se relaciona con 62.000 ingresos hospitalarios y urgentes en España, principalmente en Valencia, Madrid y Cataluña, y provincias de su entorno, debido al Ozono y al dióxido de Nitrógeno. Este análisis sitúa Ciudad Real como una de las provincias españolas donde los ingresos no son significativos por contaminación, aunque sí hay atención sanitaria urgente debido a las olas de calor y de frío. En concreto, los datos de esta investigación apuntan a un coste de 1.879.822 euros, que es el resultado de multiplicar los 133 ingresos debidos a los días con temperaturas extremas, por 14.134 que es el coste medio de un ingreso hospitalario en España. 

El codirector de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad, Julio Díaz, explicó que en su análisis solo se relacionan ingresos hospitalarios debido al dióxido de nitrógeno en Castilla-La Mancha. «Los valores que tiene Ciudad Real de este contaminante si se compara con lo que hay, por ejemplo, en Toledo», donde sí hay ingresos por contaminación, se elevan en un 50%. En Ciudad Real, hay 10,4 microgramos por metro cúbico de dióxido de Nitrógeno y en Toledo, hay. También se indican que hay ingresos por contaminación en Guadalajara, donde más se producen con unos 387 al año. Mostrando que la cercanía a Madrid es clave en el impacto de la contaminación en la sanidad en la región.

«La concentración que hay de contaminación es relativamente baja», pero que «no salga asociación no quiere decir que no haya efecto», señaló el investigador del Carlos III, recordando que solo implica que la asociación entre contaminantes e ingresos «no es estadísticamente significativa», ya que el análisis realizado es solo estadístico, sin contabilizar ingresos reales. 

En cuanto a los ingresos por temperaturas se apunta a que solo 25 se deben a olas de calor en la provincia de Ciudad Real y 108 a olas de frío. El impacto de las bajas temperaturas es menor, debido a la incidencia de virus respiratorios, mientras que luego tiene la misma afección en el resto de enfermedades como las derivadas por problemas neurológicos, renales o hepáticos. Además, hay más días que influyen, ya que una ola de calor tiene impacto en la sanidad tres o cuatro días después de su inicio, mientras que la ola de frío tiene efecto hasta 15 días después. 

«La percepción que tenemos de que el calor tiene más importancia que el frío, no se sustenta con los números», indicó Díaz, recordando que el impacto en la mortalidad es de 3 muertes al día por calor y unas 3,5 por frío. En este sentido, de los 5.300 ingresos anuales atribuibles a las temperaturas en España, unos 1.200 se producirían en olas de calor y 4.100 en olas de frío.