Los exploradores por los exploradores

Hilario L. Muñoz
-

Javier Cacho, Miguel Gutiérrez Garitano, Carlos Micó y Manuel José Carpintero reúnen en un volumen aquellas personas que les inspiraron para salir al mundo y vivir aventuras

Los exploradores por los exploradores - Foto: Tomás Fernández de Moya

Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes». Esta frase de Isaac Newton podría servir para aplicarla a Javier Cacho, Miguel Gutiérrez Garitano, Carlos Micó y Manuel José Carpintero, cuatro exploradores del mundo actual que han decidido pararse un segundo y escribir sobre aquellos que les precedieron, resumir sus vidas y narrar sus hazañas. Mis exploradores favoritos (Ciencia Serendipia) es el título de esta obra que el pasado jueves presentó Manuel José Carpintero junto a Ramón Larramendi, la persona con la que hace 20 años compartió un viaje a la Antártida que fue el germen de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real, una entidad que sitúa a Ciudad Real en el centro de muchas de las historias de la capital. 

«El libro salió antes de la pandemia», explica Carpintero. La idea surgió en un grupo de WhatsApp que comparte con los otros tres escritores, donde plantearon que en vez de hacer un libro sobre exploradores, de los que ya han hecho varios, por qué no hacer uno dedicado a niños y jóvenes. La intención es que entiendan quiénes eran «estos exploradores y sobre todo que conozcan los valores que tenía esta gente en aquellas épocas».

Para Carpintero se trata de un libro necesario para «poner en valor a los exploradores, científicos y aventureros que han cambiado al mundo». Lo que han hecho es que cada uno elija siete exploradores y que sean de su ámbito de exploración. «Por ejemplo Javier Cacho se ha dedicado al mundo polar, ya que ha sido jefe de la base española en la Antártida Juan Carlos I varias ocasiones y tiene una isla con su nombre». Mientras, Carlos Micó, como buceador, «se ha encargado del mundo submarino y Miguel Gutiérrez Garitano, que es un explorador que busca tumbas y ciudades perdidas, se ha dedicado a los exploradores de selvas y desiertos. Por último, Carpintero ha escrito de «los navegantes»:de los exploradores en barco, avión o astronautas. 

Esta selección se completa con una portada realizada por Paco Roca, ilustraciones de Cayetana Carpintero y «la guinda» que han puesto el humorista y escritor Guillermo Fesser y el astronauta español Miguel López Alegría.

exploradores y futuro. «Nos ha quedado un libro bastante redondo» en el que resuenan nombres como los de «Juan Sebastián Elcano, que todos conocemos, por dar la primera vuelta al mundo» o Tor Hellerdal, que es «un explorador noruego, que se adentró en el Pacífico en una balsa de madera para demostrar que los primeros pobladores de la Polinesia no fueron los pobladores de Asia, sino los de América». Tiene su hueco Valentina Tereshkova, «la primera mujer en subir al espacio, en aquel mundo de los años 60 tan complicado» y «también está Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la luna, lógicamente, porque fue una proeza no solamente para él, sino para el resto de la humanidad conseguir poner el pie en un lugar fuera de la Tierra». En esa exploración también se cita a López Alegría, el astronauta español y a la figura de Amelia Earhart, «la aviadora norteamericana que consiguió cruzar sola el Atlántico y que luego desapareció en el Pacífico en un viaje por todo el mundo». Estos son los 'siete' de Carpintero, pero hay más, como Jacques Cousteau o Josephine Peary. 

«Queremos que este libro sea un sistema para atraer a los jóvenes y que les enganche, para empezar a investigar más sobre quiénes eran estos personajes», indicó el explorador ciudadrealeño.  «Esta es la semilla para conseguir que esta gente se apasione y que vea que el mundo de la exploración y la ciencia, al final, son los que nos han hecho que el hombre sea lo que es».

En este sentido, Carpintero recuerda que aún queda mucho mundo por explorar. «El fondo de los océanos es prácticamente virgen, con lo cual imagínate la cantidad de posibilidades» y en el espacio hay cientos de posibilidades, como la exploración a Marte. «No pienses que el mundo de los exploradores acabó ya en el siglo XVII o XVIII», indica el escritor, recordando que «cuando abres la puerta de tu casa ya empiezas a explorar». «Nacimos para explorar y exploramos para vivir» es la frase que emplea Carpintero para señalar estos aspectos, «cuando dejamos de tener esa curiosidad por lo que nos rodea y por lo que queremos ver, estamos muertos», señala a La Tribuna.

La idea del libro es, por lo tanto, crear ese afán «por ver lo desconocido», porque esa valentía es la que  ha hecho que la humanidad sea «valiente y osada». Además, Carpintero indicó la importancia de la exploración para defender también, el mundo que nos rodea.