Los pacientes que viven cinco años después de un tumor, los llamados supervivientes, no han parado de crecer en los últimos años y según los datos del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, se elevan a 9.525 en el año 2024. Un último dato, publicado recientemente, y que muestra que este tipo de pacientes han crecido un 15% en la última década, desde los 8.314 de 2014, a pesar de que en este periodo, el cáncer, el conjunto de todos los tipos de tumor, se ha convertido en la primera causa de muerte entre los ciudadrealeños. En los últimos cinco años ha habido unos 15.000 casos nuevos de cáncer, por lo que la pervivencia es del 80% en la actualidad, según los datos del propio Observatorio.
Esta supervivencia de los pacientes es un reto que debe afrontar la Asociación Española contra el Cáncer, que trabaja en cómo mejorar la vida de quienes han pasado la enfermedad. «La idea es precisamente ver qué más podemos hacer no solo para el paciente y el familiar una vez que ha pasado la enfermedad, también para que el impacto económico y el impacto social no sea una problemática añadida», explicó Marciano Sánchez, el presidente provincial de la entidad, quien indicó que la organización se está adaptando a este cambio, por ejemplo, con la firma de un convenio con Cecam para adaptar puestos de trabajo a estos pacientes. «Estamos viendo que hay pacientes que tienen problemas en sus empleos cuando vuelven a trabajar tras la enfermedad», indicó Sánchez, y de ahí que se haya firmado «un convenio de mínimos y que está vivo, para que se adapte y mejore con el tiempo».
10.000 euros por cáncer. En términos económicos, un cáncer suele tener un coste de unos 10.000 euros, debido a las bajas, desplazamientos y otros conceptos asociados a una enfermedad de larga curación. «Eso tiene que salir, lógicamente, de alguien que está trabajando», aunque la asociación tiene ayudas directas para apoyar el pago del alquiler de la vivienda o facturas que puedan surgir, sobre todo, por ejemplo, en el caso de los autónomos, donde un tumor conlleva que se paralice la economía familiar».
Para el resto, se ha firmado ese convenio con la Federación de Empresarios de Castilla-La Mancha. «Nuestro departamento jurídico laboral trabaja para que esas personas se inserten a todos los niveles en la sociedad», indicó, recordando que tras una quimio hay ciertos empleos que cuesta más realizar, por afecciones físicas que pueden surgir, al igual que con la radioterapia hay empleos, manuales, por ejemplo, que resultan complicados de continuar. «Si hay algún problema que esté asociado con la enfermedad es sentarse y decidir» el futuro laboral de la persona, bien sea con una baja incentivada o con una adaptación del puesto de trabajo. «Hay que ver si hay posibilidades de que en esa misma empresa haga una labor diferente», indicó el presidente provincial, indicando que se quiere ampliar el acuerdo con el apoyo del resto de federaciones y cámara de comercio, para buscar alternativas también en el ámbito de los autónomos.
El observatorio.
Según el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer en 2024 se registraron 3.066 nuevos casos de cáncer, el segundo año con más casos en la provincia, solo superado por los 3.080 de 2020. Un millar de esos casos son en mayores de 65 años y unos 850 de ciudadrealeños entre los 65 y los 75 años.
Por tipo de tumor, el cáncer colorrectal es el más común, según las cifras de la organización con 438. El segundo es el de próstata, 371 casos y el tercero el de mama, con 371.
Los datos de la asociación marcan una tendencia en aumento y señalan que en 2030 cada año se diagnosticarán en la provincia 3.243 tumores.
Las cifras del observatorio marcan que el año pasado hubo 1.314 fallecidos por algún tumor, siendo el de pulmón el que más muertes causa, 255.