Alcer celebra este jueves el Día Mundial del Riñón con un recordatorio a todos los vecinos de que es necesario preocuparse por la salud de los riñones, preguntar a los médicos, al hacerse un análisis para conocer su estado antes de que sea muy tarde y que tengan que acudir a diálisis o necesiten un trasplante. Solo el año pasado, en el área del Hospital General de Ciudad Real hubo 40 personas trasplantadas, 28 de donante fallecido y 12 de donante vivo, normalmente un familiar. Además, hay aún 60 personas en la lista de espera de un trasplante, explicó Alberto Martínez, nefrólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real, quien junto a Mari Carmen Salcedo, gerente de Alcer, expusieron los principales datos y preocupaciones de esta jornada.
"El riñón falla porque es una depuradora, es la parte depurativa de nuestro organismo" y, por este motivo, debe ser un sistema "intacto". Sus fallos se producen de una forma lenta y "sobre todo cuando hay una determinada serie de enfermedades que no se han controlado o que no se han seguido de forma adecuada", como pueden ser la diabetes y la hipertensión, pero también la obesidad, ya que, si los riñones están hechos para depurar 70 kilos, aumentar de peso es similar a emplear "una depuradora de ciudad Real para todo el agua de Madrid"
Por estos motivos, explicó que cuando un paciente acude a su consulta llega con "un deterioro serio de la función renal", cuando "surgen todas las alarmas" y ya se ha llegado "al punto de no retorno, que llamamos los médicos". Por este motivo, Alcer reclama "un mayor esfuerzo para prevenir y detectar precozmente la enfermedad renal crónica", ya que afecta al 15% de la población española, indicó la gerente de la entidad.
"Esta enfermedad, de seguir su ritmo de crecimiento actual, se convertirá para el 2040 en la quinta causa de muerte y afectará a un tercio de la población mayor de 65 años" y, por este motivo, reclaman que los ciudadanos se pregunten si "están bien tus riñones". "Es muy importante hacer hincapié en la prevención, en la detección precoz y también en el infradiagnóstico", además de tener hábitos de vida saludables que eviten problemas a la larga en los riñones.
"El número de personas que entran en diálisis o en trasplante ha aumentado un 30% en la última década, por lo que la prevalencia es muy alta", explicó. A modo de ejemplo, el doctor recordó que hubo 1.800 consultas en el servicio de Nefrología durante el año pasado y se atendió a 210 pacientes que están en diálisis, 28 de ellas peritoneal, la que se realiza en casa, clave en una provincia donde hay personas que deben desplazarse de 120 kilómetros para depurar su sangre. El doctor recordó que se trata de una diálisis que se la hacen los pacientes, tras una formación por los profesionales sanitarios y la intención es que se la hagan ellos mismos, "hay personas con más de 80 años que la realizan", evitando que sea un tema que hagan los pacientes. Además, Martínez explicó que hay 339 pacientes con un trasplante renal funcionante en la provincia.
"Los profesionales sanitarios saben muy bien por dónde atajar y con la detección precoz de la que hablamos y el tratamiento temprano se podría retrasar hasta en 20 años el ingreso en tratamiento de diálisis o de trasplante", recordaron desde la entidad. "Es muy sencillo cuando nos hacen un test de sangre o de orina preguntar a nuestros médicos qué tal está mi salud renal y ahí es donde Alcer hace mayor hincapié en que cada uno y cada una de nosotros nos preocupemos por nuestra salud renal", explicó la gerente.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón desde Alcer dispondrán mesas informativas a lo largo de la mañana, se iluminarán edificios en verde. En abril está previsto celebrar el encuentro de pacientes que suele organizar la entidad cada año.