Con 91 años de historia, el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal de Castilla-La Mancha (Cersyra) es un referente a nivel nacional. Ubicado en Valdepeñas es el único Centro de Investigación Ganadera de Castilla-La Mancha y su finalidad es contribuir al desarrollo de la producción animal de la región, especialmente en ovejas, a través de la investigación y la formación de los profesionales del sector ganadero.
Con una plantilla de más de 30 trabajadores, en el centro cuenta con distintos departamentos: Reproducción animal, investigación en lactología, investigación en reproducción y mejora genética animal y genética molecular. Sin olvidar, la formación. Otro de los pilares del centro, que en los años 50, recuerda su director, Miguel Santaeufemia, era un centro de selección de ovinos karakul, con «el que entonces se hacían los abrigos de astracán», pero ahora, «se trabaja fundamentalmente con la oveja manchega», íntimamente ligada al queso manchego, cuyo Consejo Regulador se ubica también en Valdepeñas y se originó en estas instalaciones. Por ello, se puede decir que Valdepeñas, el Cersyra, es el germen de la calidad de la raza manchega y del CRDO del queso manchego.
En el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, se busca la máxima excelencia de esta raza. Para ello, la investigación en reproducción y la mejora de la fertilidad tiene su protagonismo en este centro donde se extraen y se analizan dosis seminales, que «se refrigeran o se congelan». Sólo el año pasado se repartieron más de 34.900 dosis de inseminaciones en toda Castilla-La Mancha con «una concentración en cada pajuela de 400 millones de espermatozoides», añade Santaeufemia.
Valdepeñas, el germen de la excelencia de la raza manchega - Foto: Rueda VillaverdeSe gestiona además un banco de germoplasma en el que, a día de hoy, hay 39.458 dosis, tanto de variedad blanca como negra. «Existen machos de un alto valor genético, por lo que para tener una reserva de sus genes se congelan», explica el director. Hasta ahora, continúa explicando, «se utiliza un diluyente comercial francés para diluir los espermatozoides, pero ahora se va a aprobar con otro diluyente para ver si influye en la viabilidad y fertilidad del semen». Es uno ejemplo de que la investigación está siempre muy presente en Cersyra para mejorar la genética animal, por lo que se realizan trabajos orientados a la mejora genética de caracteres de interés productivo y reproductivo, así como las valoraciones genéticas del programa de mejora de la raza ovina manchega.
Pero no solo se estudia y se investiga con detenimiento la mejora genética, también se busca la máxima calidad en la leche. Y para ello, cuenta con el laboratorio de lactología. En él se desarrollan distintas líneas de investigación relacionadas con la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y tecnológicas de la producción lechera. «Existe una planta piloto para elaborar queso y un laboratorio fisicoquímico en el que se estudian componentes como la materia grasa, la proteína de la leche y se realizan varias pruebas para analizar, por ejemplo, la textura y el color del queso, y la coagulación de la leche». «Se investiga y se estudian todos los parámetros de la calidad», enfatiza Santaeufemia, que está al frente de la dirección del Centro Regional de Selección y Reproducción Animal de Castilla-La Mancha desde hace poco más de un año. Se trata de la tecnología más avanzada, por lo que «el Consejo Regulador también nos envía muestras para su análisis e investigación».
Ramón Arias es doctor investigador del laboratorio de lactología, donde enfatiza que «nuestro objetivo es la leche para hacer queso manchego, la figura de calidad diferenciada que más se produce en España. Posiblemente el mejor queso del mundo, ya que es el más imitado», sentencia con orgullo. Y en ese marco, continúa, «trabajamos en el laboratorio, inmersos ahora en cómo los distintos factores afectan a la coagulación de la leche y si existe una base genética».
Valdepeñas, el germen de la excelencia de la raza manchega - Foto: Rueda VillaverdeEl Centro Regional de Selección y Reproducción Animal, el único de Castilla-La Mancha, mira también al futuro. Así, se quiere llevar a cabo un proyecto de microbiona de la leche y otro de probióticos. El microbiona de la leche, explica Santaeufemia, «es ver las bacterias que tiene la leche, y a partir de ahí saber cuáles son y su determinada composición para conocer si la leche va a ser mejor para elaborar queso». Mientras, los probióticos, continúa explicando, «son sustancias de la leche para que crezcan bacterias favorables». Otra de las iniciativas puestas encima de la mesa para su puesta en marcha es la de desarrollar una línea de economía agraria enfocada al «cambio climático y a la eficiencia energética para tener el máximo rendimiento en las explotaciones de pequeños rumiantes de Castilla-La Mancha, tanto de ovino como caprino».
Formación. La formación tiene también un papel esencial en el Cersyra. Fiel reflejo de ello es que tres personas están realizando la tesis en el centro. Dos de ellas, en relación al tema de genética y la otra «más centrada en la genética y en la calidad de la leche», apunta Santaeufemia.
Junto a ellas, dos alumnas francesas que han elegido Valdepeñas para ampliar sus conocimientos en el mundo de la genética y de la leche. Llegaron a la Ciudad del Vino el lunes, y desde entonces se han ido adaptando a la ciudad y al centro. Proceden de la Universidad Aurillac, donde estudian Agronomía. Audrey Bedoussac tiene 19 años. Asegura, en declaraciones a La Tribuna, que eligió Valdepeñas «por la experiencia de descubrir el proceso de inseminación de los distintos laboratorios», por lo que hará prácticas en el centro hasta el próximo mes de junio en el laboratorio de reproducción. Su compañera, Clara Combettes, lo hará en el departamento en Lactología. «España estaba suficientemente cerca de mi casa para poder descubrir una nueva cultura y aprender más sobre mi carrera profesional», comenta.
Más fotos:
Valdepeñas, el germen de la excelencia de la raza manchega - Foto: Rueda Villaverde
Valdepeñas, el germen de la excelencia de la raza manchega - Foto: Rueda Villaverde
Valdepeñas, el germen de la excelencia de la raza manchega - Foto: Rueda Villaverde
Valdepeñas, el germen de la excelencia de la raza manchega - Foto: Rueda Villaverde
Valdepeñas, el germen de la excelencia de la raza manchega - Foto: Rueda Villaverde
Actualmente, el centro tiene convenios con distintas universidades públicas y privadas para que los alumnos puedan realizar prácticas en sus instalaciones. Y es que ellos, son también el futuro de la investigación.