Cuatro aurtores estarán durante el mes de marzo desarrollando actividades para fomentar un diálogo estrecho entre los textos del Siglo de Oro y lo que ocurre en la actualidad. Lo harán a través de las Residencias Artísticas de Almagro. Una propuesta del Festival Internacional y su Patronato que cuenta con el apoyo de Diputación, Junta y Ayuntamiento almagreño. Durante unos días en marzo, cada autor con su proyecto, desarrollará la idea de una obra artística, en torno al Siglo de Oro, con el apoyo del Festival y de los espacios escénicos de la ciudad.
El consejero de Educación, Amador Pastor, señaló que «estas residencias son un compromiso y un reto que también asumió el presidente de Castilla-La Mancha cuando la directora del festival se lo planteó». Para el consejero, esta medida es «un revulsivo para la nueva creación», que cuenta con el apoyo del Gobierno regional de 25.000 euros para estas residencias.
Pastor recordó la importancia del Festival y cómo ha ido escalando posiciones en el Observatorio Estatal de la Cultura. «Hemos escalado seis posiciones en ese ranking que mide los elementos de impacto de la cultura a nivel nacional», situándose el Teatro Clásico de Almagro en la duodécima posición y convirtiéndose en un referente claro del teatro.
Almagro se convierte en un centro de experimentación teatralElisabet Altube inicia las residencias con el proyecto Quien no cae no se levanta que versa sobre «el concepto de la honra y su relación con el derecho a la intimidad en la vida contemporánea», explicó la directora del festival almagreño, Irene Pardo. La propia Altube explicó que estas residencias permiten «hacer un sueño realidad», para lo que dialogarán con estudiantes del instituto, buscando la conexión con la honra y el mundo digital, y desarrollarán un proyecto sobre una obra de Tirso que aún no tiene fecha de estreno.
«Tenemos una convicción ciega en el poder de la creación», indicó Pardo, quien explicó que Almagro es «un poderoso escaparate para las mejores propuestas escénicas». La idea es que con estas propuestas y las que vengan en el futuro se cree «un espacio de reflexión e innovación escénica».
Las cuatro residencias, explicó Pardo, se van a desarrollar en todo Almagro «en el Palacio de Valdeparaíso, en el Teatro Municipal y en el Corral de Comedias», además dormirán en el palacio de Valdeparaíso con el apoyo de la Diputación. La vicepresidenta de esta institución, María Jesús Pelayo, explicó que a esos escenarios se sumará en un futuro próximo el Claustro de los Dominicos. «Estamos en negociaciones para que también sea un espacio de networking artístico», recordando que la Diputación tiene claro que «el arte y la cultura son los pilares fundamentales del desarrollo social y económico de nuestra provincia» .
Almagro se convierte en un centro de experimentación teatral«Almagro es un centro internacional de creación teatral» con esta iniciativa, concluyó el alcalde de Almagro, Francisco Núñez.
Estas son las cuatro residencias artísticas:
'Quien no cae, no se levanta'. Teatro Municipal. Dirigido por Elisabet Altube, este proyecto teatral se inspira en la obra de Tirso de Molina para explorar el derecho a la intimidad y el honor en el contexto contemporáneo. La propuesta incluye una actividad con estudiantes del IES Clavero Fernández Córdoba de Almagro, investigando los paralelismos entre el concepto de honra en el Siglo de Oro y su vulneración en la era digital. Aunque aún no tiene fecha de estreno, el proyecto destaca por su enfoque en la mediación cultural y la convivencia.
'La jácara de los cuerpos imposibles'. Teatro Municipal. Este montaje de teatro-danza, dirigido por Alberto Velasco, se inspira en el género satírico de la jácara. A través de una conferencia en formato cabaret, el proyecto explora la performatividad de género y el travestismo en el Siglo de Oro, tomando como referencia textos de autores como Tirso de Molina, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara y Guillén de Castro.
'Herencia, Ruido y Oro'. Aula Magna del Palacio de Valdeparaíso. Dirigido por Emilio Manzano, este proyecto de teatro con música en directo se basa en La Gran Sultana de Tirso de Molina, Los baños de Argel y El Gallardo Español de Lope de Vega. La propuesta reflexiona sobre problemáticas actuales como las desigualdades sociales y los cuerpos marginados, conectándolas con la construcción de la identidad colectiva en España.
'ANA por ANA, barroco al compás flamenco'. Teatro Municipal y Corral de Comedias. Liderado por Anamar del Sur y Paula Rodríguez, este proyecto musical adapta los textos de Ana Caro de Mallén al flamenco, explorando sus distintos palos. La propuesta fusiona dramaturgia y cante flamenco para reivindicar la figura de esta autora clásica desde una nueva perspectiva.