El Ayuntamiento de Ciudad Real se encuentra ultimando un plan de prevención de las conductas suicidas, con el desarrollo de mesas y encuentros, en los que han participado integrantes del Colegio Oficial de Psicología, el jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital general, Luis Beato, e integrantes de Apisys, la asociación de prevención con sede en la capital.
La idea explicó la concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, es que el proyecto se encuentre finalizado este año y recordó que esta iniciativa ha sido posible gracias al plan de empleo desarrollado por el Impefe, y que permitió, entre otros aspectos, la contratación de una psicóloga durante un periodo de seis meses. De hecho, la última reunión del grupo de trabajo se celebró el pasado 27 de febrero, cuando se revisó el último borrador del plan y se abordaron cuáles son los ejes de actuación, enfocados a intervenir con la población en general, con colectivos vulnerables y en la promoción de la investigación. Además, se plantearon medidas concretas a actuar en los próximos años a través de este plan, el primero de prevención de las conductas suicidas con el que cuenta la capital y que tendrá acciones preventivas, entre otros aspectos.
Galisteo recordó la importancia de este proyecto, atendiendo no solo a las cifras de suicidios, sino también a las que no se ven, los intentos autolíticos que ocurren en la capital y en la provincia. En datos, en los seis primeros meses del año pasado, hubo 15 muertes por autolisis, mientras que en 2023, el último año con datos completos, hubo 39. «El objetivo de ese plan es reducir la tasa de intentos de suicidio y suicidios consumados y aumentar también la concienciación de la sociedad».
Servicios sociales.
Además de al desarrollo de este plan, la psicóloga contratada mediante el plan de empleo ha realizado una atención a personas que acudían a solicitar ayudas a Servicios Sociales y que se consideraba que podían precisar de su atención, Ha habido 20 casos que han sido tratados por esta psicóloga contratada por el plan de empleo. Galisteo recordó que esta profesional se encuentra colegiada y ha hecho una labor de atención psicosocial no sanitaria a familias. «La mayoría de ellos continúan recibiendo atención por esta persona».