La Asociación Cultural El Toro de Alcubillas inauguró ayer en la Casa de la Juventud, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña, la exposición "La moliz y las piedras de afilar en el Campo de Montiel", que podrá visitarse hasta finales de agosto en las instalaciones municipales todos los sábados y domingos de 11 a 13:30 horas. La muestra, que llega a Alcubillas tras su paso por Madrid, La Solana, Alhambra, Villanueva de los Infantes y Villafranca de los Caballeros, es una iniciativa del arqueólogo Pedro Moya-Maleno, quien estuvo acompañado en el acto inaugural por Tomasa Maleno, presidenta de la Asociación Cultural El Toro, y Marcos Navas, alcalde de Alcubillas. Durante el evento, Moya-Maleno ofreció una charla sobre la moliz y las piedras de afilar en el Campo de Montiel y su importancia histórica, seguida de la proyección del documental "Las piedras de afilar desde la Antigüedad", guionizado por el propio arqueólogo y realizado por el prestigioso etnógrafo Eugenio Monesma.
Tanto el documental como la exposición forman parte de las actividades promovidas por el Proyecto COTES, que incluye acciones de carácter científico, formativo y divulgativo. La exposición, compuesta por 8 paneles y otros materiales, permite aproximarse a la historia de las piedras de afilar desde diferentes perspectivas: geología, logística y transporte, sociedad y evolución histórica, con especial atención a casos destacados en la Península Ibérica, como los de Ciudad Real. Además, cuenta con herramientas originales donadas por vecinos de la localidad y comarca (Colección 'Ramón Rebuelta', Natividad Aspillaga, Manuel González, Tomasa Maleno y Marcos Navas) y se completa con un original diorama realizado con Playmobil, dividido en 6 escenas que ilustran la evolución histórica de la equipación militar, las labores de cantería, el transporte de las piedras desde la cantera, su uso en la fragua, el taller y la cuchillería.
El documental presenta, a través de testimonios de canteros, historiadores, artesanos y divulgadores, la importancia económica y funcional de las piedras de afilar en el mundo preindustrial para actividades militares, agrícolas y personales, entre otras. En la península ibérica destacaron diversas canteras de estas piedras desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XX, siendo especialmente apreciadas las de Alhambra y el Campo de Montiel.
Alcubillas acoge una muestra sobre la historia de la moliz
El Proyecto COTES, cuyo nombre proviene de la palabra latina cotes ("piedras de afilar") y también es el acrónimo en inglés de Casting on Timeworned European Sharpening-Stones ("Arrojando luz sobre las olvidadas piedras de afilar europeas"), nació a principios del siglo XXI como respuesta a la práctica desaparición de la relación entre el ser humano y esta herramienta ancestral, así como a la escasa atención prestada a su naturaleza y a las implicaciones tecnológicas, económicas y políticas de la explotación de las materias primas y canteras de donde se extrajeron a lo largo de Europa y el Mediterráneo desde la Prehistoria.
Por su parte, la Asociación Cultural El Toro de Alcubillas tiene como objetivo organizar actividades culturales y de concienciación ciudadana para la conservación del patrimonio histórico, arqueológico, etnográfico, material e inmaterial. Su nombre se inspira en la necrópolis oretana del Toro, donde en 1985 se descubrió un fragmento de escultura funeraria tallada en arenisca ferruginosa, correspondiente a la cabeza de un toro en posición erguida fechado entre los siglos VI-V a.C., lo que subraya la importancia cultural e histórica de la región.