La inteligencia artificial se abre camino en la Universidad de Castilla-La Mancha con una firme apuesta por la innovación, la tecnología, la ciencia, la digitalización y la optimización de la mano de Bayer, la conocida empresa químico-farmaceútica alemana.
El salón de grados de Sabatini fue testigo ayer de la inauguración de la Cátedra sobre Inteligencia Artificial que inicia su andadura, con tres años de formación, con la inteligencia artificial «como aliado estratégico para crear soluciones con un impacto directo en las personas».
Así comenzó la presentación el CEO de Bayer, Jordi Sánchez, convencido de que la colaboración público-privada resulta imprescindible «para generar un ecosistema que favorezca la innovación y haga asumible las herramientas para los sanitarios». Si bien, el ámbito académico tiene un notable peso en esta ecuación al convertirse en «la fuente y transferencia de conocimiento».
En este contexto, la inteligencia artificial «tiene potencial para revolucionar el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de los pacientes», sin olvidar los avances preventivos, epidemiológicos y la reducción de tareas administrativas. Sánchez subrayó sus múltiples beneficios y añadió que garantiza «un impacto en el paciente claramente transformador». Por tanto, señaló que Bayer busca y se esfuerza «para ser un actor clave de la transformación para que todos podamos vivir más y mejor».
Por este motivo, esta nueva cátedra Bayer-UCLM ligada a la salud promete formación en las distintas posibilidades de la inteligencia artificial, la colaboración en la investigación y el apoyo en la divulgación de los resultados de estos estudios.
Por su parte, el rector de la UCLM, Julián Garde, coincidió en los objetivos de Bayer y resaltó el interés común en la investigación y formación «para mejorar la vida a la gente». Respecto a la inteligencia artificial, considera que nos encontramos «en un reto presente que tiene que contribuir a lograr ese diagnóstico personalizado, con tratamientos mucho más eficientes y menores efectos secundarios».
Salud en lugar de sanidad. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, mostró su alegría por el hermanamiento de la Universidad con Bayer, una empresa que parte como «socio habitual» de la Consejería. Por tanto, considera que este binomio ligado a la inteligencia artificial es un buen punto de partida para que con formación e investigación pueda alcanzarse un algoritmo propio para el sistema de salud de la región, junto a la compañía Substrate AI, que implantará un centro de datos de IA con soluciones relacionadas con el ámbito sanitario en Talavera de la Reina.
Fernández avanzó que la administración está dando pasos desde hace años y se ha marcado «una nueva hoja de ruta» partiendo de un nuevo modelo que tiene como finalidad «hablar de salud y abandonar el término sanidad». Es decir: «No podemos dedicarnos solo a sanar, también a prevenir».
En este sentido, el consejero detalló que el nuevo modelo de trabajo pondrá en marcha el Plan de Salud horizonte 3.0 en sustitución del actual Plan Salud Horizonte 2015. En esta línea, cabe destacar una serie de pilares básicos: 'One health', que aúna la salud animal y ambiental junto a la salud humana;la salud comunitaria, que buscará la participación social;la promoción de la salud en colaboración con otras instituciones;la salud digital; y la salud de precisión, que busca ofrecer el tratamiento más eficaz en función de las enfermedades.
Por tanto. Fernández Sanz tiene clara la necesidad de apostar, apoyar y trabajar en relación a la inteligencia artificial con la intención última «de hacernos mayores en el menor tiempo posible».