El Ayuntamiento de Ciudad Real se sitúa como el más transparente de la región y entra en el top 10 de las capitales de provincia que más facilidades dan a sus vecinos a la hora de facilitar información sobre asuntos de interés municipal desde su página web.
El 'examen' de transparencia con fecha de 4 de febrero, arroja una nota que en Ciudad Real roza el sobresaliente, según la plataforma de medición y gestión del gobierno abierto Dyntra, que se encarga de analizar los resultados de transparencia de casi 800 entidades públicas de todo el país, entre ellas, los ayuntamientos con más de 10.000 habitantes y también de las diputaciones.
En la capital, sobre un máximo de 100 puntos, se consiguen 84,57. La mejor nota la saca Ciudad Real en el apartado de contrataciones. Un sobresaliente gracias a la información que se facilita en los procedimientos o en las relaciones y operaciones con proveedores y contratistas. También se alcanza la excelencia en los datos que dan a los ciudadanos en cuanto a la situación económica financiera, especialmente en lo referido a la publicación de cifras de ingresos y gastos, de las deudas municipales y en las cifras presupuestarias.
Fachada del Ayuntamiento de Ciudad Real. - Foto: Rueda VillaverdeEl examen de Dyntra sobre la transparencia de la capital también deja notables en la información sobre los cargos electos y el personal municipal, aunque sí echa en falta las declaraciones de la renta de los cargos de libre designación o de los propios concejales y un plan de absentismo laboral. También aprueba de forma holgada el área de participación ciudadana y el de urbanismo, donde penaliza la no publicación de fechas concretas previstas para finalizar obras de más de 500.000 euros o un sistema de gestión integral territorial o de planeamiento urbano. El único suspenso, el del open data: no hay datos en formato abierto ni existe una plataforma que recoja esos datos disponibles de forma gratuita para que cualquier persona pueda acceder, utilizar, modificar y compartirlos.
La suma de esas valoraciones coloca a Ciudad Real como la octava capital de provincia más transparente de España. Por delante solo aparecen grandes municipios como Madrid, Zaragoza y Vitoria, las tres primeras, y San Sebastián, Bilbao, Barcelona y Málaga. Juntando a todos los municipios sometidos a la prueba del algodón de la transparencia, Ciudad Real está en el puesto 24, en un listado que incluye a otros 11 consistorios de la provincia. Y no todos aprueban. De hecho son más los que necesitan mejorar que los que alcanzan el 50% del nivel de transparencia. Entre los que sí, Puertollano. Su tasa de transparencia llega al 66%, con el puesto el 70 de todo el país. Mejor aparece colocado Campo de Criptana, con un 74% de transparencia y la plaza 53 en España.
Entre los que no llegan al aprobado, el resto de municipios de más de 10.000 habitantes. Tomelloso es el que está más cerca de aprobar, aunque lejos del suficiente. Tiene un 22% de transparencia y el puesto 423 estatal. Detrás Miguelturra (20,9% y puesto 450); Manzanares y Daimiel (20,3% y la plaza 457 compartida); Valdepeñas; con un 14% y el puesto 509; La Solana, 17,2% y el lugar 488 en España; Alcázar de San Juan, 13% y ranking 518; Socuéllamos, un 11% y el puesto 536; y Bolaños de Calatrava, el menos transparente de los grandes municipios de la provincia: no llega al 5% de los indicadores aprobados y está en el puesto 556. Apenas se salva la información sobre planes de ordenación urbana.
Gobiernos provinciales. Las valoraciones que hace Dyntra también se extienden hasta los gobiernos autonómicos y los provinciales e insulares. Estos últimos son 52 en una clasificación en la que la Diputación de Ciudad Real ocupa el puesto 48. Su transparencia, el 38%. Según los indicadores que se evalúan, la mejor nota la logra la institución provincial en materia de servicios y apoyo a municipios y en la contratación de servicios, mientras que la nota más baja es la de la información económica financiera, no hay rastro de datos en su web sobre deuda pública, periodos medios de pago o la cuenta general de la institución, mientras que en participación ciudadana falta información sobre planes estratégicos, una oficina de atención ciudadana o herramientas o formularios online que permitan solicitar información pública por parte de los ciudadanos a los diferentes departamentos de la Diputación.