La Concejalía de Movilidad está trabajando para ampliar la ruta de las líneas 1 y 3 de transporte público de la capital. El objetivo, según el concejal del área, Miguel Hervás, es que esta ampliación de los trayectos se lleve a cabo «lo antes posible», si bien todavía no hay una fecha efectiva para aplicarlos.
Con esta ampliación, la línea 1 llegará hasta la calle Rusia, atendiendo a una vieja demanda de los vecinos, que vienen clamando para que el servicio de transporte público llegue a esta zona de la ciudad, y lo hacen desde que comenzaron a construirse viviendas en esta parte de la capital.
La remodelación de la línea 3 permitirá que este autobús llegue hasta la avenida Calvo Sotelo, también atendiendo a una petición vecinal, y a la avenida de los Descubrimientos, dijo Hervás en relación con la intención del Ayuntamiento de dar cobertura a esta zona de la capital, teniendo en cuenta que hasta ahora este medio de transporte se quedaba en el carreterín de La Atalaya, por un lado, o en el centro de salud de Severo Ochoa, en otro, de manera que las viviendas de la avenida de los Descubrimientos se quedaban sin atender.
Con esta ampliación de los trayectos se apuesta por recorridos más largos, una cuestión que ha sido criticada en algunos casos por usuarios que solicitaban rutas más reducidas para ahorrar tiempo de viaje. «Esto no es viable, sería ampliar el número de líneas, más autobuses, más gasto y más contaminación», dijo el concejal, cerrando la puerta a esta posibilidad. «No está contemplada la reducción de rutas», sentenció.
Sin embargo, Hervás comentó que lo importante, a su juicio, son las frecuencias que se ofrecen, es decir, cada cuánto tiempo llega un autobús a su parada. En este caso, comentó que en la actualidad, ese tiempo está en torno a los 15 minutos. «Lo importante es mantener las frecuencias y eso se mantiene», tras referirse a la ampliación de las rutas de esas dos líneas.
Coste del servicio.
El transporte urbano es un servicio deficitario que cuesta unos dos millones de euros a las arcas municipales, descontando los ingresos que se generan por la venta de billetes y abonos, y que asume el nuevo equipo de Gobierno.
«Es un servicio público totalmente deficitario, pero ya lo sabíamos de origen, no es una cosa que nos preocupe». Hervás explicó que desde la Concejalía «no se busca la rentabilidad» del servicio, dado que saben que «no es viable», pero teniendo en cuenta este coste económico, abogan porque, al menos, llegue al mayor número posible de personas. «Lo que se quiere es que se preste un buen servicio, que se use más y que la gente lo aproveche», dijo con la satisfacción de los datos que marcan un récord en 2024.
pedanías. En el coste que tiene el servicio también se tiene en consideración que los autobuses urbanos llegan hasta las tres pedanías: La Poblachuela, Valverde y Las Casas, lo que eleva los kilómetros a recorrer y, con ello, el gasto. En este sentido, lo que está actualmente encima de la mesa es la posibilidad de prestar ese servicio en las pedanías a demanda, esto es, cuando los vecinos soliciten los autobuses para sus desplazamientos. Esta cuestión está siendo ahora estudiada por Movilidad a falta de una resolución.