El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto-ley para la activación de los primeros 7.720 millones de euros del plan español para proteger a la economía del posible impacto de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Gobierno ha incorporado varias medidas propuestas por el Partido Popular y asegura que el resto de iniciativas continúan encima de la mesa y se seguirán negociando.
El jefe del Ejecutivo anunció la semana pasada la movilización de un total de 14.100 millones de euros con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la guerra comercial emprendida por Estados Unidos "y tejer un escudo" que proteja a la economía española.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha detallado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que, dentro de todas las medidas que incluye el plan, las que se activan hoy con el real decreto-ley ascienden a un total de 7.720 millones de euros.
En primer lugar, se activa una línea de avales ICO de 5.000 millones para atender las necesidades de liquidez y para apoyar posibles procesos de reconversión industrial a entidades que vayan a tener una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado de Estados Unidos.
También, se reforzará el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, que contará con un margen adicional de 720 millones, en aras de conseguir que las empresas puedan diversificar o reforzar su presencia en Estados Unidos y diversificar sus exportaciones para disminuir el riesgo para ser más resilientes.
Por último, se activan 2.000 millones también para el esfuerzo de internacionalización, a través del CESCE y su sistema 'CARI', que asemeja a un seguro de tipo de interés, para el apoyo a las exportaciones españolas de bienes y servicios
Reacciones de los mercados: "Confirma lo errado de planteamiento"
Estas medidas conforman lo que el Ejecutivo ha denominado 'Plan de respuesta y para el relanzamiento comercial' y son adicionales a las adoptadas por el bloque comunitario para responder a la decisión del presidente de Trump de imponer unos aranceles del 20% a la Unión Europea y del 25% para todas las importaciones de vehículos fabricados en el extranjero.
"Estamos ante unos aranceles que se han impuesto por parte de la Administración americana que consideramos, a todas luces, medidas injustificadas y, además, arbitrarias", ha lamentado el titular de Economía, tras advertir que el mundo vive el mayor "shock" en materia comercial de la historia, o por lo menos de los últimos 100 años.
Esto, según Cuerpo, se ha trasladado rápidamente a la reacción de los mercados, que anticipa un efecto negativo. De hecho, en apenas un mes ha caído un 20% el principal índice de bolsa de Estados Unidos.
"Esto confirma, a nuestro juicio, lo errado del planteamiento de entrar en medidas de conflicto comercial, en medidas proteccionistas, e ir, por lo tanto, a un mundo más fragmentado, más empobrecido", ha señalado el ministro.
Diálogo con todos los agentes
Tras la reunión del Consejo de Ministros de este martes, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha presidido la primera 'Comisión Interministerial para la Respuesta y el Relanzamiento Comercial', que tiene el objetivo de articular todas estas medidas y garantizar su buena ejecución.
Cuerpo ha trasladado, además, la voluntad del Gobierno de mantener una actitud "abierta y dialogada" respecto al plan con todos los agentes que tienen que estar involucrados --el diálogo social y los agentes sociales, los sectores y los grupos parlamentarios y las comunidades autónomas--
Incorporación de varias propuestas del PP
El Gobierno ha incorporado varias medidas propuestas por el Partido Popular en el real decreto y asegura que el resto de iniciativas continúan encima de la mesa y se seguirán negociando.
En todo caso, fuentes gubernamentales confían en que los de Alberto Núñez Feijóo voten a favor de este real decreto cuando toque convalidarlo en el Congreso de los Diputados, en el plazo máximo de un mes.
En esta línea, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha señalado que la iniciativa aprobada este martes en el Consejo de Ministros incluye aportaciones del PP, por ejemplo que el Gobierno comparezca cada tres meses en el Parlamento para dar cuenta de la evolución de estas medidas.
También, el incremento de unos 220 millones de euros sobre la propuesta inicial, en los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas para ayudarles a buscar alternativas ante los aranceles impuestos por Donald Trump.
El Gobierno también accede a incorporar a las comunidades autónomas al diálogo y este mismo jueves Cuerpo reunirá a la conferencia sectorial en la que tienen asiento todos los consejeros del ramo.
El real decreto-ley también incluye la extensión de la moratoria contable hasta finales del año 2025 para aquellas empresas que tuvieran pérdidas durante 2020 y 2021 y que todavía tienen una recuperación más retrasada. En principio el Gobierno pretendía prorrogar esta moratoria durante dos años, pero el PP lo consideraba excesivo y Cuerpo ha accedido ajustarlo a final de este año, fecha tras la que se valorará la situación.
En la rueda de prensa posterior al Consejo celebrado en La Moncloa, Cuerpo ha dejado claro que se trata de una primera fase de medidas y por tanto seguirán dialogando sobre otras propuestas de los grupos parlamentarios y que no se han incluido en este primer real decreto. Además, ha asegurado que el Ejecutivo ha dejado clara su "voluntad de dialogar" y alcanzar "una respuesta conjunta, de país" como se ha visto en las reuniones y llamadas de los últimos días "no sólo previas a la redacción del real decreto ley sino posteriores también para contar cuál era el contenido" del mismo y ver cómo se podían incluir medidas de los Grupos "en la medida de lo posible".
Así, ha insistido en que las propuestas trasladadas por las distintas formaciones políticas han servido para elaborar este primer paquete "y van a seguir contribuyendo a diseñar la respuesta" de aquí en adelante, ha apuntado.
Moncloa promete a Junts ayudas por aranceles según exportaciones
Por u parte, el portavoz adjunto de Junts en el Congreso, Josep Maria Cruset, ha anunciado este martes un acuerdo con el Gobierno para que las ayudas de 14.100 millones de euros anunciadas por el Ejecutivo para contrarrestar los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se distribuyan a las autonomías en función de su peso en las exportaciones al país norteamericano, de modo que Cataluña percibirá el 25% del total, algo más de 3.000 millones de euros.
Cruset ha explicado ante los medios de comunicación que el decreto que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros con esas ayudas por los aranceles estadounidenses a los productos europeos no contemplaba como se desplegarían los recursos económicos a las diferentes comunidades autónomas, algo que para Junts era una "línea roja".
Después de "intensas" negociaciones con el Ministerio de Economía que han concluido este mismo martes por la mañana, el diputado catalán ha confirmado que el Ejecutivo se ha comprometido a incluir en el decreto de ayudas por los impuestos de Trump que estas se distribuyan a las autonomías en función de lo que aportan en términos de exportaciones.
Aunque no niegan lo que ha explicado el diputado de Junts, fuentes del Ejecutivo matizan que en ningún caso se va a producir una situación de competencia autonómica en las ayudas distribuidas, pues estas son a demanda de las empresas que las necesiten y en el caso de que no fueran suficientes se elevarían, algo que el Gobierno no cree que suceda. En concreto, explican que Cataluña percibirá ese 25% porque sus empresas exportan ese porcentaje a Estados Unidos.