Este 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer celebrará el Día contra la enfermedad con la lectura de un manifiesto y la instalación de carpas en la plaza Mayor para explicar «qué es el cáncer». Así lo indica el presidente de la asociación, Marciano Sánchez, quien recuerda que hay 72 asociaciones locales que estos días se volcarán a realizar actividades. Mientras, avanza que se presentará a la reelección en el cargo de una entidad a la que llegó en 2021 y que ha evolucionado en su mandato.
¿Hay un cambio de conciencia en la asociación? ¿Se ha pasado de dedicarse a conseguir recursos para investigar a una entidad más dirigida a prevenir el cáncer?
Si no hacemos predicción ni prevención, el problema, aunque esté latente, seguirá aumentando. Es fundamental entender de dónde viene el cáncer, sus causas y orígenes. Hablamos de cáncer, pero es una enfermedad con muchos componentes. Por ejemplo, los contaminantes emergentes que ahora nos encontramos y que antes no estaban pueden influir de formas desconocidas en nuestro ADN. Una vez que hemos organizado la investigación, prevenir es el siguiente paso lógico. Estamos trabajando en la prevención con salud alimenticia, marchas, ejercicio físico y pausas saludables.
¿Esto se hará sin olvidar otros aspectos importantes?
Este año se invertirán más de 150 millones de euros en investigación en España, y en Ciudad Real ya hemos solicitado nuestra sexta beca predoctoral, esperando obtenerla también este año. Contamos con una cátedra en Castilla-La Mancha, que aunque no es la cátedra de humanización de las matemáticas que habríamos preferido en Ciudad Real, sí es una cátedra clínica y de humanización sobre la que estamos trabajando. También prestamos atención directa al paciente.
¿Esa atención ha cambiado?
Marciano Sánchez, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer - Foto: Rueda VillaverdeLe estamos dando una nueva perspectiva, porque queremos atender no solo al paciente y a su familia, sino también a su entorno económico y laboral. Además, queremos atender al prepaciente y al postpaciente, es decir, a quienes se han curado y aún enfrentan problemas relacionados. Todo lo relacionado con el cáncer es responsabilidad de la Asociación Española contra el Cáncer, y debemos ayudar en lo posible. Queremos que la sociedad nos vea como aliados constantes, disponibles a través del teléfono de InfoCáncer (900 100 036) en cualquier momento, a cualquier hora y cualquier día de la semana, mes o año.
Un ejemplo de prevención son los espacios libres de humo, como en Miguelturra. ¿Cómo se convence a un Ayuntamiento de que decida crear espacios libres de humo?
Miguelturra fue el primer municipio que instaló señalética de espacios sin humo en España, bajo la anterior corporación, y seguimos igual con la nueva corporación, además de estar muy interesados en todas las actividades que realizamos dentro de la asociación. El tema del tabaco siempre ha sido problemático, y aunque hubo dudas cuando en 2004 se prohibió fumar en bares, hoy es impensable ver a alguien fumando en un bar. El siguiente paso será que haya generaciones que no conozcan el tabaco. En países como Dinamarca o Reino Unido, los niños nacidos en 2026 no podrán comprar tabaco cuando cumplan 18 años en 2044. Esto es crear una generación libre de humos. Nosotros estamos haciendo todo lo posible para lograrlo. Necesitamos generaciones libres de humo, especialmente porque también enfrentamos contaminantes específicos como el vapeo, que sabemos que es nocivo para la salud y puede causar cánceres de garganta, boca, pulmón y estómago.
Esos Espacios Sin Humo acordados con los ayuntamientos, ¿hacia dónde se dirigen?
En determinados municipios estamos trabajando para que no solo sean los colegios, polideportivos, parques y jardines infantiles los lugares libres de humo, sino que toda la localidad sea un municipio sin humo. El objetivo es avanzar hacia la creación de municipios libres de humo.
El año pasado, la primera causa de muerte en la provincia de Ciudad Real fue el cáncer, superando a infartos, COVID o enfermedades neurológicas. ¿Este es el inicio de una situación en aumento?
Marciano Sánchez, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer - Foto: Rueda VillaverdePor mucho que hablemos de causas y prevención, la mortalidad sigue presente y aumentará debido a la mayor longevidad de la población. La relación entre cáncer y personas mayores es directamente proporcional. No solo mueren más personas en ciertas edades, sino que la mortalidad aumenta exponencialmente en personas mayores de 60 y 75 años. Una persona mayor de 75 años con cáncer tiene menos probabilidades de sobrevivir que alguien de 40 o 45 años con el mismo diagnóstico.
¿Una de las claves sería lograr el cribado del cáncer de pulmón, como existe para cérvix, colon o mama?
Se está avanzando. Hace unas semanas firmamos un convenio de colaboración con la Consejería de Sanidad y el Sescam para que el próximo año haya un plan integral del cáncer. Según el consejero, ya tienen un avance significativo y posiblemente puedan comenzar pronto. Nuestra asociación estará involucrada en este plan y seguramente tendremos un cribado de cáncer de pulmón. Esto marcará un gran avance en la atención y prevención.
¿Es muy distinto tener un cáncer en una capital a en un pueblo?
Hace dos o tres años teníamos un lema: «El código postal no puede ser más importante que el código de tu tarjeta sanitaria». Tenemos un convenio de colaboración con el Colegio de Farmacéuticos, presente prácticamente en todos los lugares de nuestra provincia. Además, colaboramos con la Guardia Civil, cuyo coronel es una persona abierta y comprometida con la sociedad. Le dijimos: «Queremos llegar a todos los sitios», y él respondió: «Preparad algo y nosotros estaremos con vosotros donde digáis y como nos digáis». Por eso estamos preparando un plan para que todos nuestros guardias civiles rurales lleven folletos o den el teléfono de Infocáncer. La enfermedad debe tratarse igual en todos los lugares de la provincia. Nuestros voluntarios se dejan la vida en esto.
¿Qué ha supuesto para la asociación contar con sus propios investigadores en el ámbito provincial?
Es muy satisfactorio cuando ves a estas personas doctorándose con honores y cuyas tesis doctorales llenan revistas científicas en todo el mundo. Esto nos motiva a buscar más fondos para continuar investigando. Estamos explorando la posibilidad de crear una beca postdoctoral para que nuestros oncólogos puedan avanzar en métodos y tratamientos. También estamos trabajando en un proyecto sobre la berenjena del Campo de Calatrava, que contiene ingredientes activos que pueden ser potenciadores para evitar ciertos tipos de cáncer. Colaboramos con un oncólogo del Hospital General de Ciudad Real, un catedrático de química y Clamber, la biorefinería que puede extraer ese componente de la berenjena. Estamos viendo la posibilidad de financiar desde nuestra Fundación Científica para avanzar en esta materia, lo que podría implicar crear una spin-off o start-up que desarrolle esos compuestos y contribuya a la cura del cáncer a nivel mundial.
Son proyectos que surgen gracias a que la asociación no depende solo de los donativos gracias al aumento de socios.
Si el cáncer crece, nosotros debemos crecer económicamente, pero también en conocimientos, en presencia con las personas y en número de voluntarios y socios, que son nuestra fuente vital. Este año a nivel nacional, esperamos alcanzar los 800.000 socios, y en Ciudad Real ya estamos cerca de los 9.000. En una provincia como la nuestra, esto es un logro extraordinario, pero debemos seguir evolucionando porque no podemos quedarnos atrás. Esta enfermedad nos obliga a ser punta de lanza. Si no puedo seguir las influencias sociales para luchar contra el cáncer, no estaré aquí.
¿Qué influencias son?
Mi objetivo es establecer la Cátedra de Humanización de las Matemáticas en Ciudad Real con el Molab. Si somos capaces de humanizar los datos provenientes de fuentes fiables, el cáncer estará perdido. Otra meta es asociar cáncer a vida. Esto debe ser absoluto, porque nuestro trabajo futuro es trabajar con las personas que se están salvando del cáncer y ayudarles a llevar una vida normal. Finalmente, queremos que la asociación sea vista como cercana, no solo como la señora con la hucha, sino como una entidad disponible las 24 horas, los siete días de la semana y los 365 días del año. Que nuestro teléfono, el 900 100 036, sea el 112 del cáncer. Estos son los tres hitos que buscamos lograr.