Cirac: La tecnología cuántica, de sueño a realidad

EFE
-

Cirac ha impartido este lunes en Ciudad Real una conferencia magistral dentro del programa de actos organizados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad de Castilla-La Mancha con motivo de su 30 aniversario

Cirac: La tecnología cuántica, de sueño a realidad - Foto: Jesús Monroy

 El científico español Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania) y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006, ha asegurado que la tecnología cuántica "ha pasado de ser un sueño a una realidad", como lo demuestran los avances que se están produciendo en computación cuántica o en el campo de la criptografía cuántica.

Cirac ha impartido este lunes en Ciudad Real una conferencia magistral dentro del programa de actos organizados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con motivo de su treinta aniversario, centro del que fue profesor en su primer curso de existencia.

El científico ha asegurado que aunque se está aún en el inicio de la computación cuántica existen ya unos prototipos de ordenadores lo bastante potentes para poder demostrar la potencia que tienen, si bien "todavía no son lo suficientemente buenos y de calidad como para que puedan hacer las cosas con las que soñamos", ha dicho.

Fundamental para el desarrollo de esta tecnología, ha reconocido, es el apoyo que por parte de los gobiernos de todo el mundo y también por la industria y los inversores se tiene en estos momentos, que llevan a que esta tecnología esté en "punto de ebullición", de tal manera que se espera que "las primeras aplicaciones puedan venir relativamente pronto, en 5 o 10 años".

Pero más que esas aplicaciones, ha dicho, "se está entrando en una nueva época en cuanto a las tecnologías, porque hasta ahora hemos utilizado ciertas tecnologías en la información para comunicarnos, para hacer cálculos; y eso progresivamente va cambiando y las tecnologías cuánticas plantean soluciones a los problemas que se van a generar en el futuro, dando también más opciones de las que tenemos con las tecnologías actuales", ha explicado.

Lo curioso de los ordenadores cuánticos, ha comentado, "es que conocemos muy pocas aplicaciones hoy en día. Sabemos que son muy útiles para unas pocas cosas, pero no sabemos si van a ser útiles para otras muchas".

"Estamos en el momento todavía en el que la investigación y el desarrollo es muy importante", por lo que, ha asegurado, "en los próximo cinco, diez, quince años los nuevos descubrimientos que aparecerán revolucionarán el procesamiento de datos".

Cirac, que también es Premio Wolf en Física 2013 y Medalla Max Planck 2018 y está considerado como una referencia en cuanto a la critografía cuántica, una forma de encriptar mensajes en la que se utilizan partículas cuánticas como son los fotones, ha asegurado que se está experimentando grandes avances en este campo.

"Por un lado está lo que se llama la criptografía postcuántica, que ya es algo que está entre nosotros. Hay muchas empresas que están cambiando sus sistemas de cifrado por sistemas postcuánticos, y a la vez están estableciendo redes de comunicación cuántica a pequeña escala, de 50 a 100 kilómetros, y se espera que también dentro de los próximos 5 o 10 años empiecen a ir reemplazando poco a poco las tecnologías de comunicación actuales", ha subrayado.

Actualmente la criptografía cuántica funciona solo a distancias relativamente cortas y extenderlas a grandes distancias es el reto al que se enfrentan los investigadores.

"Las comunicaciones cuánticas de momento funcionan a distancias muy cortas, pero no sabemos muy bien cómo extenderlas a distancias mayores y hacerlas económicamente aprovechables. Esto es algo que se tiene que desarrollar, lo tiene que desarrollar la industria y veremos cuándo llegan. Lo que sí parece es que cuando estén dispuestas y los precios y las prestaciones sean las adecuadas, sustituirán a las tecnologías actuales de comunicación", ha indicado.

Cirac, que es también Doctor Honoris Causa por la UCLM, ha recordado su paso por esta universidad y cómo uno de los primeros correos electrónicos que salieron de la entonces Escuela de Informática de Ciudad Real fue para mandar uno de los artículos más conocidos y más citados que tiene, que fue escrito trabajando en esta universidad.

El rector de la UCLM, Julián Garde, que ha acompañado al científico durante su ponencia ha destaco el orgullo que para la institución académica ha sido contar con su presencia en esta jornada.