Albacete aspirará a ser una incubadora de la Agencia Espacial

L.G.E.
-

La Junta ha presentado una candidatura para acoger uno de los dos nuevos centros que se abrirán en España para desarrollar proyectos empresariales emergentes en este sector

Albacete aspirará a una incubadora de la Agencia Espacial

Castilla-La Mancha va a entrar en la carrera para acoger uno de los centros de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea. En España ya hay cinco, pero el Gobierno central ha anunciado su intención de abrir dos nuevos y la Junta aspira a que uno de ellos esté en la región, en concreto en Albacete. 

La portavoz del Ejecutivo autonómico, Esther Padilla, ha presentado hoy la candidatura regional, que se va a solicitar a través de la Fundación del Parque Científico y Tecnológico. Castilla-La Mancha. "La propuesta que vamos a presentar tiene bastantes posibilidades", asegura. Castilla-La Mancha presenta a favor una alianza con empresas del sector que ya hay implantadas en la región y con las dos universidades que operan en la región, la de Alcalá de Henares y la UCLM.

Estos centros funcionan como unos 'viveros de empresas' especializados para desarrollar proyectos empresariales emergentes en este sector. Los proyectos seleccionados podrán estar dos años en ese centro, recibiendo asesoramiento y acceso a socios comerciales, además de unas ayudas de 50.000 euros que financiarían entre la Agencia Espacial Europea y el Gobierno regional. "La idea es que estas pequeñas empresas, que tienen tecnología muy puntera, se ubiquen en este centro para crecer ellas mismas y dar servicio a empresas de mayor tamaño que necesitan esa tecnología", abunda.

En estos momentos hay en España cinco incubadoras, repartidas en Sevilla, Barcelona, Madrid, Castellón y León. El Gobierno regional aspira a que alguna de las dos nuevas recale en Albacete. "Estamos ilusionados con este proyecto y creemos que es una apuesta importante que le va a venir muy bien a la región", apunta Padilla.

Una de las bazas que exhibirá Castilla-La Mancha es la cercanía con las instalaciones de la Base Aérea de los Llanos. Otra es la presencia de empresas punteras en el sector en la región como Airbus, Oesía o Indra Deimos. "La propeusta ha sido diseñada en alianza con nuestras universidades, centros de investigación y empresas del sector", explica la portavoz del Gobierno, "está focalizada a fomentar la innovación y que esta tenga impacto directo en el territorio".

Padilla puso algunos ejemplos de cómo estos proyectos empresariales pueden tener un impacto en la economía castellanomanchega, incluso en sectores tan de la tierra como el agrario. Explicó que el lanzamiento de satélites puede favorecer una "agricultura de precisión", para adecuar la recogida de la cosecha al momento óptimo. También esta tecnología permite detectar la humedad del suelo para "optimizar el riego".