La Asociación deFamilias y Mujeres del Medio Rural (Afammer) organizó el coloquio 'Violencias digitales en Femenino' en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, con el objetivo de aportar herramientas para que los alumnos sepan cómo prevenir y actuar ante el ciberacoso, y cómo moverse de forma segura en internet.
Esta actividad está financiada por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real y cuenta con la colaboración de la Facultad de Letras y la Policía Nacional. En el acto estuvieron presentes unos 100 alumnos, que pudieron atender las diferentes ponencias desarrolladas por expertos en la materia.
La presidenta nacional de Afammer, Carmen Quintanilla, destacó la importancia de educar en igualdad y respeto a los jóvenes para prevenir todas las formas de violencia: «La violencia no puede instalarse en la vida de nuestros adolescentes. El que te quiere no te controla, te respeta, y ese es el mensaje que tenemos que transmitir». También recordó que se estima que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, según Naciones Unidas.
Por su parte, Teodoro Martínez, vicedecano de Relaciones Internacionales y Movilidad de la UCLM, atendió a los medios antes del comienzo del acto para subrayar la importancia de iniciativas como este colquio para la formación integral de los alumnos. "Nuestra intención es que los estudiantes no solo se formen como profesionales, sino también como las mejores personas, y tengan una comprensión clara de los valores de igualdad y respeto, y jornadas como esta son esenciales para lograrlo", manifestó.
Camila Salgado, abogada experta en ciberviolencias y trabajadora en LEM España, ofreció a las alumnas claves prácticas para prevenir y enfrentarse al ciberacoso y alertó que "la violencia y el ciberacoso hacia las mujeres está aumentando a un ritmo vertiginoso y es esencial tomar conciencia de lo que se sube a internet, porque luego no se puede controlar una vez subido a la red". También lanzó un mensaje ante los medios para que la responsabilidad de prevenir y combatir el ciberacoso no recaiga solo en los padres: "Tiene que ser compartida por toda la sociedad y esto incluye a instituciones privadas y administraciones públicas".
Además, Arturo Prado, jefe del equipo UFAM/UDEB de la Policía Nacional, alertó de los peligros a los que se enfrentan los jóvenes en entornos digitales e insistió en que la atención debe centrarse en los agresores y no en responsabilizar a los menores o jóvenes que son víctimas, "porque no tienen las herramientas para actuar y hay una cantidad ingente de depredadores que se esconden detrás de una pantalla que se aprovechan de esta circunstancia".
Finalmente el profesor del área de Filosofía José Manuel Sánchez Fernández resaltó el papel de la educación como herramienta transversal para fomentar valores éticos en los jóvenes.