Demanda de empleados del campo y pérdida de masa universitaria

A. Criado
-

La provincia 'exporta' al resto de España 2.500 profesionales con titulación superior más de los que logra atraer de otros territorios del país

El mercado laboral de Ciudad Real demanda trabajadores del sector agrario - Foto: Rueda Villaverde

La tasa de movilidad interprovincial de los trabajadores, entendida como el porcentaje de contratos que implica el desplazamiento del profesional a otro territorio respecto al total, se situó en el 20,31% en Ciudad Real en 2024, una décima más que el año anterior. Aunque la brecha se ha acortado de forma notable en la última década, la provincia sigue siendo emisora, es decir, salen más empleados (33.878) de los que recibe (24.710), elevando su saldo negativo a 9.168. Esta cifra sólo es superada en la región por Toledo y Guadalajara, cuyo principal flujo de salida y entrada lo protagonizan con la vecina Comunidad de Madrid.

Según revela el 'Informe de movilidad geográfica de la contratación en España', elaborado por el Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE), Ciudad Real 'exporta' al resto del país 2.544 profesionales con titulación superior más de los que atrae de otros territorios. En 2024, en concreto, salieron 4.117 y sólo entraron 1.573, menos que el año anterior. Frente a este excedente de titulados universitarios y de Formación Profesional de grado superior que genera la provincia, la principal demanda del mercado laboral ciudadrealeño se centra en las denominadas ocupaciones elementales, que agrupan, entre otras profesiones, a empleados domésticos, ayudantes de cocina, repartidores de publicidad o peones agrícolas, de la construcción y del transporte.

El perfil del trabajador que Ciudad Real más 'exporta' al resto del país se encuadra también dentro de las ocupaciones elementales (11.409), seguido de camareros y cocineros, cuidadores y vendedores (6.651), técnicos y profesionales científicos e intelectuales (4.248), y artesanos, trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (3.823). La provincia también presenta un excedente de directores y gerentes, técnicos y profesionales de apoyo, empleados contables y administrativos, trabajadores cualificados en los sectores primario y forestal y operadores de instalaciones y maquinaria y montadores.

Ocurre lo mismo con los cuatro grandes sectores económicos: el saldo es negativo en todos menos en agricultura, al igual que sucede en el resto de la región. Ciudad Real recibió a 11.522 trabajadores del campo y salieron 8.201. La provincia aporta 11.057 profesionales del sector servicios más de los que atrae, mientras que la diferencia se acorta  en industria (-845) y construcción (-587). Madrid y Toledo son los principales flujos de salida y entrada de profesionales, en una provincia que también firma un elevado número de contratos con personas procedentes de Jaén, Albacete y Murcia.

Perfiles. Tres de cada cuatro personas que se incorporan al mercado laboral ciudadrealeño son hombres y tienen menos de 45 años. La diferencia entre trabajadores españoles (13.191) y extranjeros (11.519) es mínima, mientras que casi el 80% no supera la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como nivel formativo máximo. Por su parte, el perfil emisor lo presenta con mayor intensidad en el caso de las mujeres (10 puntos más) y los jóvenes y se acentúa en el caso de trabajadores españoles sobre los de nacionalidad extranjera. El porcentaje de titulados superiores y de ciclos formativos se eleva también de forma considerable.