Valdepeñas conmemorará hoy el Día Internacional de la Mujer con diversas actividades. Entre ellas, los reconocimientos 'Mujer 2025' que se entregarán hoy, viernes, 7 de marzo, en un acto institucional que tendrá lugar a las 18.30 horas en el Centro Cultural La Confianza de la localidad y al que asistirá el alcalde, Jesús Martín, entre otras autoridades locales. Una oportunidad para «recordar que la lucha por la igualdad de género es un esfuerzo continuo y que cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la creación de un mundo más justo y equitativo», señaló la concejala del área, Inmaculada Pacheco durante la presentación del programa oficial, que comenzó ya este miércoles con una convivencia dirigida a los colectivos de mujer visitando el Palacio del Marqués de Santa Cruz de Viso del Marqués y el Museo de Ciencia naturales de la localidad.
Valdepeñas conmemora el 8M reconociendo la trayectoria de esfuerzo y talento de cuatro mujeres, que con trabajo y plena dedicación, han logrado derribar muros y que con su labor han contribuido a dar visibilidad a la mujer a través de distintos ámbitos. Mujeres que presentan historias cotidianas o extraordinarias y que son ejemplo de superación y lucha por la igualdad. Así, en el ámbito empresaria y de emprendimiento se reconocerá la labor de Kimie Hirai Skubbet, agricultora y miembro de la Junta rectora de la cooperativa olivarera de Valdepeñas (Colival). En el ámbito educativo y cultural, a Eva María Jesús Morales, profesora tutora en el grado de Geografía e Historia de la UNED, licenciada en Geografía e Historia y graduada en Historia del Arte, profesora en el programa bilingüe en un Instituto de Educación Secundaria, jefa de Estudios adjunta y actualmente asesora en el servicio de cultura en la Delegación Provincial de Ciudad Real. En el ámbito social, a María Dolores de la Cruz Fresneda, psicóloga sanitaria y jurídica, consultora de recursos humano y organizaciones y, en el ámbito colectivo, a la Asociación de apoyo a la lactancia Enlazados.
Diferentes reconocimientos con los que el Ayuntamiento de Valdepeñas quiere ensalzar el papel de la mujer dentro de una sociedad que busca alcanzar la igualdad real en diferentes ámbitos, como el laboral. Y, para eso, reconocen las homenajeadas, aún queda mucho camino por recorrer.
«La mujer se abre camino en la agricultura de forma lenta, pero segura»
Kimie Hirai llegó a Valdepeñas desde Bolivia cuando tenía 21 años para estar al lado de su madre y en busca de una vida mejor, que encontró en la agricultura, donde cada día cuida con esmero sus olivos y almendros. Recibirá el reconocimiento del Ayuntamiento con motivo del Día Internacional de la Mujer por su labor en el sector agroalimentario, por sus ganas de aprender a pesar de su juventud y por dar visibilidad a la mujer en un sector dominado principalmente por hombres.
Valdepeñas reconoce cuatro trayectorias de esfuerzo y talento - Foto: Rueda Villaverde¿Qué supone este reconocimiento?
Un gran orgullo. Vine a España por mi madre, que se casó con un español, y creo que haber venido ha sido la mejor de las decisiones. Nuestra costumbre es ayudar a la familia los fines de semana, y yo ayudaba a mi padre (padrastro) en el campo, donde me he criado, pues vengo de un pueblo muy pequeño de Bolivia donde la agricultura es también muy importante.
¿Se esperaba este premio?
Valdepeñas reconoce cuatro trayectorias de esfuerzo y talentoPara nada, me he quedado muy sorprendida. Pero estoy muy contenta porque esta distinción demuestra que cada vez hay más mujeres jóvenes interesadas en dedicarse al mundo agroalimentario. Estamos abriendo un camino lentamente, pero seguro.
¿Llegará algún día esa igualdad tan deseada?
Por supuesto. Nuestros antepasados vivían de la agricultura y todos trabajábamos por igual. No había tanta diferencia como ahora.
Valdepeñas reconoce cuatro trayectorias de esfuerzo y talento¿Ha tenido dificultades o ha sufrido algún perjuicio por el mero hecho de ser mujer?
En algunas partes sí, y en otras no. Al principio de dedicarme a esto fue un poco complicado y sentí cierto rechazo, pero ya soy una más del sector, y no me siento excluida para nada. Los agricultores me tratan con mucho respeto. Hay que hacerse valer para ser reconocida. Trabajando cerramos las bocas.
¿A quién dedicará este reconocimiento?
A mi padrasto, a quien he considerado mi padre y que falleció en el año 2019. Sin él no hubiera llegado donde he llegado. Él ha sido el detonante de todo esto.
«Hombres y mujeres debemos trabajar juntos por una sociedad igualitaria»
La vida de Eva María Jesús Morales siempre ha estado vinculada a la cultura, primero como profesora de Historia del Arte y en la actualidad como asesora del servicio de Cultura en la delegación provincial de Ciudad Real. Recibe este reconocimiento con «sorpresa» y por su labor a nivel cultural y social en Valdepeñas, donde trabaja con diferentes asociaciones en la difusión cultural y se implica en varios eventos, como en la representación del 6 de junio.
¿La cultura es un área masculinizada?
La cultura tiene la capacidad de equilibrar. La escritora del siglo XIX Jane Ausen hablaba de cómo en ese periodo el hombre tenía el privilegio de ser el narrador de su propia historia. Siempre me ha interesado ese periodo, por la historia que he enseñado en el aula y por lo que observo en mi entorno, y creo que las mujeres hoy en día podemos tomar la pluma de nuestro propio relato. La cultura, al igual que la educación, es uno de los sectores que está al servicio de erradicar esa desigualdad y tiene una importante vocación social. En este camino, hombres y mujeres nos necesitamos para trabajar por una sociedad unida e igualitaria.
¿Queda aún mucho que reivindicar en el 8M?
Si se sigue celebrando es porque todavía queda un recorrido por delante. La mujer ha ido teniendo un acceso legítimo a todos los ámbitos de conocimiento de la educación y la cultura, es posible establecer ese diálogo en el que se cifra el verdadero entendimiento entre las personas.
¿El techo de cristal impide el desarrollo profesional de la mujer?
Sí, y la clave está en la igualdad del acceso a los medios de conocimiento y a la educación. Ante la igualdad de oportunidades, la mujer podría aportar muchas cosas. El lema del Ministerio de Cultura 'Iguales para crear, iguales para vivir' recoge la importancia de proyectar la voz, muchas veces invisibilizada. Es importante que esas mujeres pioneras salgan a la luz y se conozca su testimonio a través del ámbito de la cultura para proyectar esa voz de la mujer en la historia.
«En muchas ocasiones, el hecho de ser mujer hace de hándicap. Es una realidad que está ahí»
Psicóloga sanitaria y jurídica, además de consultora de recursos humanos y organizaciones, María Dolores de la Cruz Fresneda, natural de Villanueva de la Fuente, asegura sentirse «muy emocionada e ilusionada» por un reconocimiento que «nunca esperaba que iba a llegar». Un reconocimiento «muy bonito», señala porque viene de Valdepeñas, lugar en el que vive y trabaja, por lo que «supone aún mayor emoción».
¿Cuáles son los principales obstáculos que ha tenido que afrontar?
Por una parte, y como la mayoría de mi generación, te enfrentas a estudiar una carrera con la ilusión de trabajar a pesar de las barreras con las que te encuentras en el mundo laboral y la falta de oportunidades, con el añadido además de que yo soy de un pueblo pequeño del que te mudas y tienes que empezar una vida de cero con las dificultades económicas que eso conlleva. No siempre es fácil, sobre todo cuando no tienes oportunidades o son con unas condiciones laborales muy precarias, pero afortunadamente siempre he tenido el apoyo de mi familia y, gracias a eso, he ido consiguiendo poco a poco cosas, pero siempre con el apoyo familiar.
¿Las barreras siguen existiendo?
Sí, aunque es verdad que son más visibles y se trabaja más en derribarlas. Los problemas que existen a nivel generacional, con el precio de la vivienda, con las condiciones laborales y la falta de oportunidades siguen estando. Además, en muchas ocasiones el hecho de ser mujer hace de hándicap, pero afortunadamente yo no he tenido muchos hándicap en ese sentido, pero es una realidad que está ahí, por lo que hay que trabajar para conseguir cada día un paso más.
¿Cuál es la mejor estrategia para derribar esas barreras?
Identificarlas, pues de lo contrario no podemos trabajar sobre ellas. Y, por supuesto, la visibilización. Si las tenemos identificadas pero no se visibilizan y no somos conscientes como sociedad de las realidades que hay, no podemos derribar esas barreras o esas dificultades porque se quedan en un limbo como oculto y al no ser evidentes se viven, pero no se llega a trabajar para destruirlas.
«Cada vez son más los padres que se interesan por la lactancia. Son un apoyo fundamental»
Enlazados' nació hace ahora 16 años de la mano de un grupo de mujeres que se unieron gracias a la lactancia. Madres que querían «estar juntas en ese periodo» y fundaron lo que hoy es la asociación, que cuenta con una veintena de asociadas y para las que el mayor orgullo es que las madres les paren por la calle agradeciendo el trabajo realizado en todos estos años. Desde esta asociación habla Begoña Sánchez Fernández.
¿Los hombres se interesan por el periodo de lactancia o sigue siendo un tema de mujeres?
En los últimos años, hemos percibido mayor interés de los padres por acercarse a las reuniones de lactancia. No solo para acompañar a la pareja, sino también para informarse, pues los padres son un pilar fundamental para poder acompañar y sostener esa lactancia. Su apoyo es bastante fundamental. Se ha notado un cambio, antes solo venían a los talleres de porteo y ahora se interesan mucho más por la lactancia.
¿Qué más cambios demanda la lactancia?
Seguimos encontrándonos mitos y percepciones erróneas de lo que ocurre con la leche. Comentarios como 'es muy mayor' y 'la leche ya no le alimenta' permanecen aún en un sector donde debería haber una formación más rigurosa y mayor unanimidad a la hora de intervenir, ya que algunos comentarios pueden confundir bastante a la madre. La lactancia es uno de los pilares que tenemos en nuestra vida, donde empezamos a construirnos como personas.
¿De qué manera se puede dar visibilidad a este tipo de asociaciones?
Este reconocimiento ya da visibilidad a la labor tan importante que hace el grupo, que trabaja en coordinación con algunos de los profesionales del Área de Atención Integrada, que están en la asociación o mantienen un contacto estrecho. Esa coordinación es importante para visibilizar la lactancia como lo que es, pero nos hemos dado cuenta de que en esa labor de respeto no ponemos en valor la realidad que tiene la lactancia, es decir, por respetar esa decisión no se habla con tanta claridad de lo que aporta la lactancia.