Jóvenes y lectura: un falso mito

A. Criado
-

El escritor Manu Carbajo anima a los alumnos del IES Maestre de Calatrava a «entrar en una librería e ir a por el libro que te entre por los ojos, el que más te llame la atención»

Encuentro literario con Manu Carbajo en el IES Maestre de Calatrava - Foto: Tomás Fernández de Moya

El IES Maestre de Calatrava de Ciudad Real acogió este miércoles un encuentro literario con el escritor Manu Carbajo (Madrid, 1989), el primero de los programados este año por el Ministerio de Cultura en la provincia en el marco de su Plan de Fomento de la Lectura. Arropado por decenas de alumnos y alumnas de Secundaria, el autor de Electro desmontó un falso mito: «A los jóvenes les gusta leer y leen un montón». Y apuntó directamente a la influencia de las redes sociales: «Son un arma de doble filo, pero una de las cosas buenas que tienen es que hay muchas comunidades que están enfocadas en la lectura».

Explicó que los gustos por la lectura están muy ligados a las preferencias que existen a la hora de consumir otro tipo de cultura: «A los jóvenes siempre les digo que se pregunten cuáles son sus series o películas favoritas y que miren de qué género son para escoger un libro o lectura que se asemeje, porque de esta forma van a estar más predispuestos a sumergirse en esa historia». Considera que las lecturas obligatorias en el colegio o instituto están muy bien, pero se mostró partidario de «entrar en una librería e ir a por el primer libro que te entre por los ojos, el que más te llame la atención».

¿Libro tradicional, libro electrónico o audiolibro? Manu Carbajo reconoció que son tres medios muy diferentes, pero con un mismo fin: consumir una historia. En relación con el audiolibro, en auge en España a partir de la pandemia, subrayó que «si están bien producidos y bien narrados, son muy inmersivos, recuerdan mucho a cuando nos contaban un cuento de pequeños», y contribuyen, además, a «recuperar la capacidad de escuchar, que hemos perdido un poco en los últimos tiempos».

Graduado en Comunicación Audiovisual, Carbajo ha dirigido cortometrajes (Al otro lado, Doc, Última conexión y Bienvenidos al fin del mundo), ha realizado vídeos publicitarios para importantes marcas y entidades y en 2015 publicó su primera obra literaria, Electro, «una especie de Los juegos del hambre español». Tiene predilección por el thriller, contado casi siempre a través de historias de ciencia ficción y con un estilo muy cinematográfico, y no duda al señalar a Carlos Ruiz Zafón como referente: «Leí Marina con 13 años y me voló la cabeza porque fue un libro con el que sentí miedo y ternura: nunca un libro me había provocado tantas emociones».

Actualmente, trabaja en un thriller sobrenatural e histórico y en una historia para pequeños de terror, un género que se ha perdido y que reivindica. «La época de pesadillas a mí me maravillaba», sentenció.