Científicos del IREC participan en estudio de viruela del mono

EFE
-

Los autores del estudio apuntan a la necesidad de una respuesta "urgente y reforzada", que incluya la búsqueda de casos o el desarrollo de la capacidad de diagnóstico

Científicos del IREC participan en estudio de viruela del mono - Foto: Tomás Fernández de Moya

Científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) han participado en un estudio en el que se analiza la evolución del último brote de la enfermedad mpox humana (viruela del mono) originado en la provincia de Kivu, en la República Democrática del Congo, de septiembre de 2023 a junio de 2024.

El autor principal del estudio, Leandre Murhula, es un estudiante congoleño de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que acaba de defender su Trabajo Fin de Máster en el IREC y que versa sobre la epidemiología de mpox, ha informado este lunes el Instituto de Investigación en un comunicado.

Para su realización, Murhula entrevistó a más de 600 pacientes de mpox del hospital local de la zona de estudio.

A lo largo del periodo de estudio, un total de 670 casos sospechosos de mpox ingresaron en el hospital de Kamituga. Hubo más casos de mujeres (52,4 %) que de hombres (47,6 %) y se notificaron de 17 áreas sanitarias diferentes.

Durante este periodo se produjeron 7 muertes por mpox y 8 de las 14 mujeres infectadas embarazadas tuvieron abortos. Además, tres trabajadores sanitarios contrajeron la infección al atender a pacientes.

La comprobación de los casos mostró que el 83,4 % de los pacientes informaron de contactos sexuales como fuente probable de infección.

El creciente número de infecciones y la reciente expansión a otras 29 zonas sanitarias cercanas de Kivu del Sur, así como a Ruanda, Burundi, Uganda y Kenia, subraya la necesidad de vigilancia y colaboración transfronterizas.

Por tanto, los autores del estudio apuntan a la necesidad de una respuesta "urgente y reforzada", que incluya la búsqueda de casos, el desarrollo de la capacidad de diagnóstico, la puesta en marcha de programas de educación sexual en las áreas de estudio y, posiblemente, la vacunación para limitar la escalada y detener este brote.