Diego Fúnez Chacón pinta con sumo cuidado en la pared del aula de matemáticas del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Berenguela de Castilla, de Bolaños de Calatrava. Junto a él, otras diez compañeras. Todos plasman su arte en los muros de la clase, donde a través de dibujos han vinculado las fórmulas matemáticas con el cine clásico. No están haciendo nada maligno. Es una de las actividades de la asignatura optativa de Bachillerato denominada Creación de Contenidos Digitales y Artísticos.
En el proyecto llevan trabajando desde el primer cuatrimestre y, bajo la batuta de José Joaquín Calero, profesor e impulsor de la iniciativa, se busca «dar visibilidad a un trabajo que viene desde el aula y que no queremos que se quede en un cajón». «No solo es por vistosidad y estética, también queremos que los profesores de cada aula saquen jugo del arte», comenta. Así, tras recibir las propuestas del profesor de la materia, los once alumnos se ponen manos a la obra y diseñan digitalmente un boceto con el programa Photoshop. Después, con el montaje realizado en el ordenador, llega el momento de proyectar en la pared, dibujar y pintar con acrílico. «Empezamos a fundir la idea sobre las fotos de las paredes. Es un collage de toda la vida, con tijeras y pegamento, pero digitalmente. Se va montando y jugando con los colores y las figuras, e incluso utilizamos la gafas virtuales para ver cómo va a quedar», explica.
Así, en la clase se puede contemplar la curva gaussiana relacionada con la película Apocalipsis, además de otras fórmulas matemáticas con la Odisea del Espacio. «Estéticamente todo va funcionando», sentencia Calero.
La pintura en el aula - Foto: Tomás Fernández de MoyaTras el aula de Matemáticas llegará el turno de la clase de Lengua y Literatura, donde «nos han propuesto autores de la Edad Media a la actual, rescatando la figura de la mujer. Así, sobre el escenario del Corral de Comedias de Almagro ya hemos realizado digitalmente una composición de autores en orden cronológico con una obra teatral de sus propios personajes».
Dos aulas que se sumarán a otras muchas ya decoradas, como la biblioteca, y que se pintaron hace ya un tiempo de la mano de la antigua profesora Guadalupe, pero «ahora, desde hace dos años, es más digital». Ella dejó el rastro, «y lo hemos modernizado y adaptado a la nueva asignatura, antes conocida como la de Dibujo Artístico».
Todo está estudiado al milímetro. Desde el color y el dibujo hasta la temática. Así, si en el aula de Matemáticas se ha unido el cine clásico con las fórmulas matemáticas, en la de Historia del Arte especial protagonismo cobra «los padres del vanguardismo para terminar en el arte más contemporáneo», explica el profesor de la materia, Alfredo Vaquero.
Más fotos:
La pintura en el aula - Foto: Tomás Fernández de Moya
La pintura en el aula - Foto: Tomás Fernández de Moya
Una idea que ha nacido para quedarse, ya que el objetivo es «ir aumentando el número de aulas», señala el director del centro, Antonio Fernández, quien resalta que «estar en un aula que han pintado los compañeros sirve también para valorar aún más el espacio». «Tuvimos la suerte de la llegada del profesor de dibujo José Joaquín Calero que, junto al alumnado, hacen verdaderas obras de arte. Merece la pena el esfuerzo, y vamos a seguir apostando por ello», sentencia.