El arte y la lógica, a debate en el Museo de la Merced

J.M.Beldad
-

La Asociación Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced organiza una conferencia titulada 'El Arte y la Lógica', que se llevará a cabo el jueves 16 de enero de 2025 a las 19.30 h en el Convento de La Merced

El arte y la lógica, a debate en el Museo de la Merced - Foto: LT

La Asociación Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced organiza una conferencia titulada 'El Arte y la Lógica', que se llevará a cabo el jueves 16 de enero de 2025 a las 19.30 h en el Convento de La Merced, ubicado en la Plazuela de Los Mercedarios. La entrada será gratuita hasta completar aforo-

La charla estará a cargo del profesor José Luis Caballero Bono, docente de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Pontificia de Salamanca. El reconocido académico cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito de la investigación y la docencia, acumulando más de tres décadas de experiencia en la enseñanza de lógica en diversas instituciones de educación superior. Además, dirigió por más de 20 años la prestigiosa revista Diálogo Filosófico y ha realizado importantes contribuciones como traductor de obras de destacados autores como Edith Stein.

La conferencia tomará como punto de partida la original obra publicada por Caballero Bono, un libro que combina la lógica clásica con un enfoque estético a través de 23 ilustraciones cuidadosamente seleccionadas y comentadas. La peculiaridad de este trabajo radica en su uso de representaciones artísticas para abordar temas de lógica, desde metáforas visuales hasta conceptos técnicos como el cuadrado lógico de oposición de Boecio o el famoso puente de los asnos. El autor destaca cómo la lógica, además de ser una disciplina rigurosa, puede estar profundamente ligada a la belleza y al arte.

Uno de los puntos más atractivos del libro, y seguramente de la conferencia, es el recorrido histórico e iconográfico que propone Caballero Bono, en el que la lógica se representa como un arte liberal en el marco de las siete artes clásicas. A través de imágenes que abarcan desde el siglo XII hasta el XVI, el autor explora cómo esta disciplina ha sido representada tanto por figuras femeninas como masculinas, desde Aristóteles hasta personificaciones como la mujer con los cuernos de la Luna.

Esta actividad cultural buscar ser una inmersión única en el fascinante vínculo entre el pensamiento lógico y la expresión artística, una combinación que resalta la capacidad de la lógica para conectar con experiencias estéticas y humanas profundas.