Los salarios pactados en convenio superan a la inflación

A. Criado
-

La provincia de Ciudad Real cerró 2024 con la mayor subida salarial firmada en las mesas de negociación desde hace 15 años, por encima de la media nacional

El convenio de transporte de mercancías fue el último que se firmó en Ciudad Real en 2024 - Foto: Tomás Fernández de Moya

En mayo de 2023, empresarios y sindicatos suscribieron el quinto Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), un documento que sirve de faro en las mesas de negociación y que la patronal y los representantes de los trabajadores han cumplido a rajatabla en materia salarial, para mitigar los efectos de los precios desbocados en los bolsillos de los ciudadanos. Así, en 2024, después de tres años con el IPC disparado, los salarios pactados en convenio superaron a la inflación.

En concreto, Ciudad Real registró la mayor subida de sueldos firmada en las mesas de negociación al término de un año desde 2009. Los 29 convenios suscritos (18 sectoriales y 11 de empresa), que afectaron a más de 72.000 trabajadores, dejaron un incremento salarial medio del 3,14%, por encima del 3,07% nacional y del 3% recomendado en el AENC, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo. Son más de siete décimas por encima de la inflación, que moderó su crecimiento y se situó en el 2,4% en la provincia al cierre del ejercicio, su nivel más bajo en los últimos tres años. El promedio nacional fue del 2,8%.

Sirva como ejemplo el último convenio colectivo firmado por patronal y sindicatos en Ciudad Real, el de transportes de mercancías, que establece una subida de sueldos del 3,3% para los ejercicios 2025, 2026 y 2027 sobre las tablas de 2023, y del 4%, con carácter retroactivo, para el pasado año. Sobre la mesa hay ocho convenios a negociar, entre los que destacan hostelería, panadería y transporte de viajeros, mientras que el convenio de ayuda a domicilio está a la espera de una resolución judicial definitiva.

«Todas las empresas cumplen con los convenios que firmamos», subraya el presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (Fecir), Carlos Marín, y en algunos sectores, añade, se ofrecen incluso salarios más elevados por la falta de trabajadores como en la hostelería, construcción, transporte de mercancías, siderometalurgia... El máximo responsable de la patronal ciudadrealeña aboga por contratar mano de obra cualificada de extranjeros en origen para «unos puestos de trabajo que los residentes en España no quieren cubrir, pese a que hay 2,7 millones de parados, 3,3 millones si contamos a los fijos discontinuos».

Acuerdos a tres bandas. Marín hace hincapié en que los acuerdos a tres bandas «funcionan», y pone como ejemplo Castilla-La Mancha, donde apenas existe conflictividad laboral. Un escenario que nada tiene que ver con el nacional, donde el Ministerio de Trabajo es «juez y parte». A su juicio, «la patronal se tiene que plantar, no puede admitir que se negocie con una pistola en la mano».

Se refiere, en concreto, a la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y a la reducción de jornada que quieren aprobar el área de la vicepresidenta Yolanda Díaz y los sindicatos mayoritarios de forma unilateral. Una situación que no invita al optimismo de cara a renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que expira este 2025. «Ahora mismo, lo veo imposible», sentencia el presidente de Fecir.