Crece la petición de ayuda por la discriminación racial

Hilario L. Muñoz
-

La oficina del Ministerio de Igualdad, gestionada por Cepaim, atendió hasta 70 reclamaciones durante el pasado año, con un aumento de las solicitudes por trabajadores de origen africano

Los trabajadores de origen africano son los que más acuden al centro. - Foto: Rueda Villaverde

La Fundación Cepaim señaló el incremento de las personas que han acudido al Servicio para la Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica. Se trata de una oficina del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (Cedre) del Ministerio de Igualdad que atiende reclamaciones, independientemente de que acaben o no en una denuncia judicial. Durante 2024 se han atendido 70 casos, aumentando la media de los últimos años que se situaba en el medio centenar aproximadamente. De hecho, se han registrado 280 casos entre 2020 y 2024 en esta oficina, según datos aportados por  director autonómico y coordinador del centro Cepaim, Ignacio Gómez, ante la celebración del Día contra la Discriminación Racial.

«Hemos detectado que muchas personas nos pasan situaciones de redes sociales o que les han ocurrido y que, al final no quieren registrar el caso, no quieren seguir emprendiendo acciones», explicó Gómez, señalando, además, la imposibilidad de actuar que hay ahora en redes sociales, con los cambios introducidos en X o Facebook para denunciar las situaciones de racismo. «La infradenuncia sigue existiendo», indicó, recordando que hay situaciones como pintadas que se ven en las calles que no pueden ir más allá del «registro, porque la persona que nos comunica esa situación no quiere seguir hacia adelante».

Una clave detrás de este aumento de casos es la información que hay en redes sociales. «Muchas veces nos quejamos del tema de las redes sociales o el acceso a la información de manera digital», pero esto ayuda a los migrantes, que no cuentan con una red de apoyo social en su zona o migrantes de su país que les ayuden a entender las nuevas normas. «Ahora mismo hay bastantes recursos digitales y asociaciones de migrantes que están haciendo muchas campañas de difusión en redes sociales» sobre los derechos de las personas que llegan a España. «Esto ha hecho que la gente sea más consciente» y conozcan derechos como el acceso a la sanidad o laborales. 

En el aumento de casos han detectado un incremento de situaciones derivadas de aspectos laborales, sobre todo en personas de origen africano. «En muchos casos de situaciones que, por el hecho de que la persona sea migrante o de determinado origen» se ofrecen «unas condiciones inferiores a las de personas autóctonas». Por este motivo, desde la Fundación Cepaim advierten que este año han reforzado, «sobre todo, la coordinación con la Inspección de Trabajo y la Guardia Civil». Desde la oficina del Cedre recordaron que «la variable de origen estaba claramente identificada» como el condicionante que había para darle peores condiciones a esos trabajadores. Además, desde Cepaim recordaron que estas situaciones se suelen dar en pequeños municipios o zonas «donde los recursos no están tan disponibles, en los que la comandancia o el cuartel de la Guardia Civil está muy lejano» y se han encontrado situaciones en las que había personas que «simplemente, por prácticamente la comida y el alojamiento, ya pensaban que era la situación a la que tenían que trabajar puestos». Este caso, en concreto, llegó a Cedre por «una persona de la zona, al comentarlo en la tienda del pueblo» y descubrieron que habían sido engañados al no tener contrato. «Hubo una situación muy compleja, muy vulnerable por el hecho de aprovecharse de esa situación migrante».

Gómez recordó que la oficina que Cepaim es la única que tiene Cedre en toda Castilla-La Mancha. Por este motivo, este año han hecho «actuaciones en Toledo, en Albacete y en Cuenca».

«Vemos a mucha gente sensible»

El director autonómico de Cepaim, Ignacio Gómez, explicó que han detectado que hay más gente «sensibilizada» ante la discriminación racial, que no se callan y que acuden a exponer pintadas en paredes o comentarios en redes sociales. Junto a ellas, hay una serie de personas que llegan cuando «el proceso de discriminación lleva en situación ya tan complicada que es imposible solucionarlo». «Son sobre todo las dos situaciones que vemos», indicó Gómez, señalando que hay personas que sufren situaciones «en una tienda, en un comercio, a la hora de acceder a sanidad, a la hora de acceder a empadronamientos» y personas que «comunican casos que ven, bien sean trabajadores de otras entidades o ciudadanos». Quien quiera denunciar una situación puede acudir de manera física a la oficina de Cepaim, en calle Cañas 34 de Ciudad Real, a través del correo electrónico o el teléfono 021.