La Junta de Castilla-La Mancha pone en marcha un innovador proyecto que nutre sus fondos digitales: una videoteca, que se enriquece con donaciones de destacados creadores del ámbito nacional e internacional, mostrando las inmensas posibilidades de las imágenes en movimiento. Figuras emergentes y ya consolidadas, con premios importantes en su haber y una indudable proyección exterior, se unen en una interesante aventura que ofrece la oportunidad de que los vídeos y películas de artista puedan mostrarse en los distintos espacios artísticos e instituciones culturales y educativas de la región.
La iniciativa, que se presentará en la próxima edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO 2025 –el 9 de marzo, a las 12:00 horas, en la Sala 44 del Pabellón 9– ha surgido de la colaboración entre el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha y la red de museos de la comunidad autónoma. «El objetivo es potenciar el arte digital, con su gran fuerza transformadora, y acercarlo a todos los rincones de nuestra tierra, buscando atraer a públicos diversos, especialmente a los más jóvenes, tan familiarizados con las nuevas herramientas tecnológicas», señala Amador Pastor Noheda, consejero de Educación, Cultura y Deportes.
Sin duda la videocreación es un ámbito diverso y dinámico en el paisaje artístico actual, un campo abierto a la experimentación, a la reflexión y al compromiso, con originales y desafiantes propuestas. Cada vez son más los museos y centros culturales que cuentan con piezas de videoarte y cada vez son más las exposiciones que las exhiben en sus recorridos.
Guillermo Fornes durante durante la ejecución de la acción efímera ‘GERIA’ en LanzaroteDos creaciones del veterano Miquel Navarro (Mislata, Valencia, 1945), que utiliza la filmografía para fusionar todos las ideas, elementos y motivaciones de su trayectoria, en un universo poético y plástico muy sugerente, se acompañan, en el recorrido visual que ahora inicia la Junta de piezas de Isabel Muñoz, José Manuel Ballester, Bernardí Roig, Dagoberto Rodríguez, Guillermo Fornes, Mar Solís, Kike Aspano, Francisco Caparrós, José Cosme, José Sanleón, Rosa Muñoz y Laura Lis..
Navarro, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1986, confiesa sentirse muy libre componiendo piezas de videoarte, que él denomina 'películas, 'cine'. Ojos y Territorio humano, que se incorporan a la videoteca, son de hecho como cortometrajes de aproximadamente treinta minutos, con música clásica de fondo.
Realizados en 2023 y 2024, dan cabida a los deseos del artista, a sus búsquedas y paisajes creativos. Elementos escultóricos muy característicos de su obra, dibujos, retratos de sus ojos, se superponen y combinan con escenas de ballet en un conjunto de cariz surrealista, aunque él prefiere hablar de 'toque metafísico'.
Del mismo modo que el artista valenciano, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), se centra en sí mismo y vuelve a explorar un tema que aparece una y otra vez en su creación, el paso del tiempo, con sus variaciones y transformaciones. En el vídeo 'Naufragio del rostro' se van sucediendo cuatro autorretratos de este polifacético creador; 365 instantes que discurren de forma ralentizada.
Las imágenes fotográficas que componen el espectacular montaje fueron tomadas entre el 24 de junio de 2013 y el 24 del mismo mes de 2024, a lo largo de un año en el que Roig se situó ante la cámara, una vez al día, siguiendo el mismo ritual, a primera hora de la mañana, para dejar constancia de las máscaras que el ser humano va adoptando en su transcurrir, de los cambios que van construyendo la identidad, tan asociada a la memoria, a los recuerdos.
La naturaleza es hoy un tema muy presente en las propuestas de artistas de todo el mundo, quienes a través de imágenes, gestos y puestas en escena de gran impacto, son capaces de despertar las conciencias de los observadores, estimulando la reflexión y la acción. En este territorio se sitúan 'A dónde' y 'Anjanas', dos vídeos de reciente realización donados a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por la fotógrafa Isabel Muñoz (Barcelona, 1951), donde muestra su preocupación por el cambio climático y del exceso de plásticos en el mar.
Las obras de Muñoz, coreografías poéticas bajo el agua, para las que ha contado con la colaboración de bailarines de Butoh, danza típica de Japón, son como cuentos cuya belleza no es capaz de ocultar la fealdad de las acciones humanas. A través de ellas, la artista, Premio Nacional de Fotografía en 2016, y que, además, cuenta en su haber con el World Press Photo (ediciones de 1999 y 2004), entre otros galardones, denuncia la destrucción del planeta que habitamos, sin renunciar a la esperanza de lo que aún podemos contribuir a salvar.
La relación con la naturaleza impregna, asimismo, las dos obras de Guillermo Fornes (Bilbao, 1964), referente del Land Art en el panorama del arte español actual. Tanto en 'GERIA' (2021) como en 'LAMAR' (2022), se percibe un diálogo íntimo, emotivo y poético con nuestros entornos. En ambos trabajos se refleja una experiencia física y a la vez emocional. En 'LAMAR' hay un acercamiento directo al agua, al mar, a través de las manos que reciben, que acogen, devolviendo al espectador a lo primario, haciéndole recuperar conexiones perdidas. 'GERIA', realizado en la superficie volcánica de la isla canaria de Lanzarote, que toma su nombre de la zona de La Geria, en el enclave del Parque Natural de Timanfaya, es una acción 'Land Art' efímera, fijada para siempre a través de los mecanismos artísticos, que destaca por la fuerza y la capacidad hipnótica del fuego en un entorno ya de por sí muy impactante.
El creador transmite el poder de lo primigenio y crea instantes de revelación y belleza, mostrando la capacidad del arte para, según sus propias palabras, 'reducir el ruido y la necesidad de inmediatez que la sociedad contemporánea proyecta'.
La naturaleza, los bosques y su esencia, forman parte de las preocupaciones del fotógrafo e investigador de la imagen Francisco Caparrós (Baza, Granada, 1954), que se incorpora a la aventura visual en marcha con El Jardí de la Natura, una videoproyección sonora que se muestra a través de dos proyectores contiguos enlazados en una sola pantalla. Las formas de los espacios arbolados, sus estructuras y combinaciones, la perfección de sus diseños, reclaman la atención del artista. El paisaje se convierte en un entramado de formas complejas, ya de por sí existentes, pero intensificadas a través de técnicas digitales.
Mar Solís (Madrid, 1967) conduce al que mira más allá. En su videocreación 'Origen: Huracán' propone alzar la vista y la imaginación hacia las galaxias, que, como explica, «se mueven en una dinámica casi imperceptible a los ojos, colisionando y deformándose lentamente en un impacto gradual e ilusorio».
Especializada en escultura, la artista se ha centrado en el estudio de la luz y es ahí donde se inscribe una pieza que pone el foco en «remolinos de luz que generan la ilusión de galaxias en observación». Realizada mediante la interacción de un performer con un haz de luz discontinuo en una obturación de larga duración, las fotografías que la componen capturan movimientos coreografiados, repetitivos, donde el espacio lumínico existente por milésimas de segundo atrapa el vacío en su ondulación gravitatoria, formando tejidos densos en un lugar donde prevalece la oscuridad.