El yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas es uno de los principales atractivos turísticos de la Ciudad del Vino, por lo que no es de extrañar que el Ayuntamiento centre su mirada en este asentamiento que tiene una extensión superficial cercana a los 140.000 metros cuadrados. Así, uno de los objetivos es solucionar el problema que ha tenido y tiene la conservación del parque arqueológico:la erosión provocada por las lluvias (escorrentías). La solución definitiva a este problema es una de las líneas fundamentales del proyecto europeo 'Una ciudad ibérica abierta a la sociedad. El parque arqueológico del Cerro de las Cabezas. Valdepeñas-Ciudad Real' dentro del Programa de Mejora de la Competitividad y de Dinamización del Patrimonio Histórico, concedidas por el Ministerio de Industria y Turismo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El proyecto contempla también la necesidad de detectar las estructuras arqueológicas que se encuentran en el subsuelo de esta zona de estudio y que no hayan sido excavadas. Por ello, ante este riesgo se ha visto la necesidad de acometer prospecciones geofísicas (georradar y geomagnéticas), y derivado de las mismas, el preceptivo estudio físico/ambiental y técnico. Es decir, «recurrir a la aplicación de métodos avanzados de modelización de los recursos de agua en las laderas del cerro, así como para la detección también de posibles estructuras de la ciudad ibérica que aún se encuentra sin excavar y que podrían ser dañadas de no ser detectadas su ubicación», señala el informe de necesidad del proyecto al que ha tenido acceso La Tribuna.
Las nuevas tecnologías también estarán presentes, ya que se hará una importante labor de digitalización de toda la estructura del parque (Centro de Interpretación, albergue, infraestructura de administración y apoyo a la investigación), y que se sumará a la realidad aumentada y virtual que ya permite al visitante ver cómo era una ciudad del siglo IV a.C.
El proyecto europeo 'Una ciudad ibérica abierta a la sociedad. El parque arqueológico del Cerro de las Cabezas. Valdepeñas-Ciudad Real' supone una inversión de más de 240.000 euros, cantidad que contempla otra importante actuación como es la accesibilidad para todo tipo de visitantes (discapacitados físicos, visuales y auditivos) con la instalación de pasarelas elevadas perimetrales que seguirán el trazado urbano original de la antigua ciudad. Además, se eliminará el impacto auditivo de la autovía A-4, junto al yacimiento, lo que se conseguirá con la instalación de pantallas acústicas.
El conocimiento medioambiental de la península Ibérica a lo largo de los siglos VI-II a.C es necesario para una mejor comprensión del modo de vida y de la economía del mundo ibérico. Por ello, el actual jardín se convertirá en un parque 'Eco arqueológico', en el que se plantará toda la variedad de vegetación y de plantas autóctonas de su época.
Excavaciones. Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en 1984 ante el inicio de las obras de desdoblamiento de la autovía A-4. Un grupo de alumnos del IES Bernardo Balbuena de Valdepeñas realizó dos sondeos arqueológicos en una zona intermedia del yacimiento. Los resultados provocaron que el yacimiento recibiera una mayor atención por parte de las instituciones.
En general, las distintas excavaciones arqueológicas realizadas permitieron sacar a la luz una extensión aproximada de 14.000 metros cuadrados de la ciudad ibérica, apenas un 10% de la superficie total del yacimiento.
Finalmente, estas campañas arqueológicas finalizaron en 2010, cuando debido a los problemas económicos, se produjo el fin de la financiación de este tipo de actividades.
Desde entonces, las intervenciones arqueológicas realizadas en el yacimiento han estado organizadas por la Asociación para la Investigación y Difusión Cultural Orisos, que ha continuado con la realización de los distintos cursos de arqueología que vienen desarrollándose desde hace ya más de trece años.
Las actuaciones incluidas en el presente proyecto pretenden ser la continuación de un proyecto a largo plazo que comenzó en 1984. La ampliación de la Dirección Científica del yacimiento, así como la creación del Grupo de Investigación del Cerro de Las Cabezas (GICC), pretenden el objetivo de continuar e impulsar la investigación, la restauración de las distintas estructuras excavadas y finalmente, la difusión de los resultados obtenidos, labor que viene realizándose de forma intensa.