Calzada de Calatrava se ha convertido este jueves en el epicentro del análisis histórico y antropológico de los 'armaos', las célebres compañías de soldados romanos que, año tras año, desfilan en las procesiones de Semana Santa en la comarca del Campo de Calatrava. El simposio 'Representación, simbolismo y significado social de los armaos' ha reunido a expertos en historia, antropología y etnografía, encargados de desentrañar el origen, la evolución y la carga simbólica de esta singular tradición en el salon de plenos del Ayuntamiento de la localidad.
La jornada ha comenzado con la intervención de José Ramón Fernández, historiador del arte y profesor de instituto,, que ha explorado la evolución histórica de los 'armaos' en su ponencia 'Militae Christi, los armaos en el Campo de Calatrava'. Fernández ha trazado un recorrido desde las antiguas hermandades de la Veracruz, nacidas en el siglo XVI, hasta la consolidación de las centurias de soldados en el siglo XIX. "El término 'armao' aparece en la documentación en la segunda mitad del siglo XIX, pero su base original se encuentra en las milicias populares que escoltaban al Santo Sepulcro y al Jesús Nazareno", ha explicado.
Fernández también ha destacado que estas soldadescas cumplían una función catequética en una sociedad mayoritariamente analfabeta: "Realmente en esas dos aplicaciones, efectivamente, porque tienen un papel fundamental dentro de la explicación didáctica de lo que eran esos momentos que aparecen en el Evangelio y que, digamos, a un pueblo que era eminentemente analfabeto, que no sabía leer y escribir, pues ese tipo de representación religiosa contribuía a una mejor comprensión y a poder entender en detalle, incluso desde un punto de vista teológico, lo que ello implica", ha detallado.
Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social en la Universidad de Sevilla - Foto: Rueda VillaverdeUno de los momentos más llamativos del simposio llegó con la intervención de Juan Jordán Montés, etnógrafo, que ha propuesto una hipótesis innovadora sobre la danza del caracol de los 'armaos'. "Es solamente una hipótesis de trabajo en la que intentamos demostrar que las danzas del caracol que surgen en el siglo XIX pueden tener un origen intelectual en la danza géranos de los griegos antiguos, del mundo pagano, de la mitología grecolatina, de los ludus troianus, que eran los juegos funerarios en honor a un héroe, a un personaje importante, y la tercera posible origen intelectual serían los funerales de estado del Imperio Romano, empezando por Sila, César Augusto y Antonino Pío", ha expuesto Montés. "Ahora faltaría encontrar qué clérigo del barroco, del neoclásico, estableció que Cristo merecía una danza funeraria y de celebración de su victoria y de su resurrección. Hay que encontrar ese texto o ese cuadro, esa pintura, ese detonante", ha detallado.
En la última sesión de la mañana, a la hora del Ángelus, Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, ha situado a los 'armaos' dentro de los modelos religiosos de la Semana Santa. "Quiero situar a los 'armaos' y su relación con la Semana Santa dentro del concepto de religiosidad popular. Y entonces, dada la enorme variedad de formas que presentan la Semana Santa de toda España, ver dónde encajan".
Rodríguez Becerra es andaluz y ha estudiado, principalmente, la Semana Santa en Andalucía. Desde ahí ha establecido cuatro modelos: "Es decir, toda esa enorme variedad, desde mi punto de vista, se puede reducir a eso", ha explicado, siendo estos modelos el andaluz, el de la campiña cordobesa, el malagueño y el del resto de España "que es algo más ambivalente y combina todo". El catedrático también ha destacado la presencia recurrente de las soldadescas en diversas partes de España, aunque con funciones distintas: "En algunos lugares las soldadescas son unidades, digamos, de prestigio, y en otros casos son más de la gente más humilde".
Juan Jordán Montés, etnógrafo, en el simposio - Foto: Rueda VillaverdeLos expertos, en los descansos, han debatido sobre el futuro de los 'armaos' y su papel en la Semana Santa contemporánea. Fernández ha recalcado la profunda carga simbólica de estos grupos, resaltando su transformación de villanos en custodios de la fe: "Realmente la figura del malo es Judas, malos son los judíos, porque al romano, al final, lo han puesto a guardar. ¿Y ellos qué hacen? Jugar a los dados, beber vino, vigilar". Según él, lo que ha sido tradicionalmente un 'armao' como representación de un romano. Ha añadido Fernándz que "de ahí a que, igual que pasamos del invierno a la primavera, pasamos de la muerte a la consecuencia, y hay un cambio, esa figura del malo se acaba transformando, como si fuera un Pablo, en el protector". Ha puesto de ejemplo la misa de Resurrección en Miguelturra donde los 'armaos' se entregan a Jesucristo resucitado: "Se quitan las corazas y levantan las espadas en señal de respeto, convirtiéndose así en los soldados de Cristo".
Más fotos:
José Ramón Fernández en la plaza del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava - Foto: Rueda Villaverde
La herencia histórica y simbólica de los 'armaos' - Foto: Rueda Villaverde
La herencia histórica y simbólica de los 'armaos' - Foto: Rueda Villaverde
El encuentro ha intentado dejar claro que los 'armaos' del Campo de Calatrava son, además de custodios de una tradición, testigos de un pasado en el que historia, fe, cultura y religiosidad popular se entrelazan para dar forma a una de las expresiones más singulares de la Semana Santa en España que busca durante 2025 su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional.