La Solana espera crear un plan estratégico para el azafrán

LT
-

La Fundación Benéfica Legado Bustillo ha acogido unas jornadas sobre el azafrán a través de la Fundación Benéfica Legado Bustillo y en colaboración con varias instituciones

La Solana espera crear un plan estratégico para el azafrán

La Fundación Benéfica Legado Bustillo ha acogido unas jornadas sobre el azafrán para crear un plan estratégico del sector que permita unos cultivos más tecnificados, rentables y sostenibles. El Centro de Estudios Agropecuarios y Medioambientales Cibeles, junto a otras instituciones como la Universidad Católica de Murcia (UCAM), la Fundación Cellbitec, la Organización de Productores de Azafrán (OPAZ), y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), sentaron las bases de un novedoso proyecto que pretende potenciar y revertir la difícil situación que atraviesa el oro rojo.

A lo largo de dos días consecutivos, los colectivos participantes han realizado una puesta en común de sus ideas con el objetivo de optimizar el cultivo del azafrán a través de proyectos piloto, según indicó a la prensa el director de la Fundación Legado Bustillo, Miguel Ruiz. "Queremos apostar por la recuperación de cultivos sostenibles a nivel medioambiental, económico y social. Por eso, estamos trabajando en un proyecto estratégico para el sector del azafrán, que atraviesa una situación complicada".

El proyecto forma parte del Plan Integral de Impulso de la Economía Social del Ministerio de Trabajo y de Economía Social correspondiente a la convocatoria de 2024. Así lo explicó el director de la Fundación Cellbitec, Antonio Del Saz, que abogó por la implementación de nuevos sistemas y tecnificación que favorezcan el cultivo del azafrán. "Tiene una importante demanda y podemos generar una fase de ilusión, sobre todo en las nuevas generaciones, para que puedan desarrollar su labor con sistemas que les permitan establecer unos mecanismos de producción y venta rentable, y que podamos recuperar una serie de valores culturales o etnográficos vinculados con este cultivo donde la tecnología también debe estar presente para poder ser más competitivos".

Del Saz dijo que los avances van encaminados en la recogida y la monda de la flor. "Se está trabajando con varios desarrolladores de tecnología e ingeniería en sistemas de recolecta y de monda para mejorar esos tiempos tan tediosos y que lo hagan de una forma más tecnificada". Al parecer, hay dos proyectos muy avanzados en este sentido y podrían implementarse a lo largo del año, según anunciaron.

ARCHIVADO EN: La Solana, UCAM, Murcia, Tecnología