El campo y Bruselas

M. E.
-

La luz verde a la flexibilización de la PAC, protagonista del seminario 'Europa, el campo y los ciudadanos', organizado por la UCLM y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades

El campo y Bruselas - Foto: Rueda Villaverde

La luz verde a la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC) sobre los requisitos medioambientales para el campo protagonizaba ayer la segunda entrega del ciclo 'Castilla-La Mancha en Europa', que organiza el Centro de Estudios Europeos 'Luis Ortega Álvarez' de la Universidad regional y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Bajo el lema 'Europa, el campo y los ciudadanos', las ponencias giraron en torno a la importante simbiosis que forman Europa y el sector agroalimentario y ganadero, y a la necesidad de que las políticas que se ejercen en Bruselas sean compatibles y asumibles por los trabajadores del campo.

En este sentido, la eurodiputada socialista Cristina Maestre destacaba que desde la Unión Europea «hemos sabido reaccionar» ante los «desafíos» que se presentaban al campo, compensando las adversidades de un sector que tuvo que salir a la calle de manera masiva para que se oyeran sus reivindicaciones. «La Unión Europea ha sabido rectificar, porque hay que dar respuestas rápidas y eficaces a las demandas del campo», afirmando de manera rotunda que «el campo no es un depredador de fondos, como lo quieren pintar algunos», sino que su buen funcionamiento es «la garantía de acceso a los alimentos de los ciudadanos».

Por su parte, Pedro Barato, presidente nacional de Asaja, daba por buena la flexibilización de la PAC aprobada en cuanto a las exigencias medioambientales a los trabajadores del sector del campo, aunque recordaba que «no estamos satisfechos con lo que aún no se ha hecho». «Europa es imprescindible, pero otra cosa es lo que se hace en Europa. No se puede cuestionar a la agricultura», decía en referencia a las medidas reguladoras de utilización de productos fitosanitarios, o a la aplicación de la Ley de Bienestar Animal, y subrayaba la necesidad de «las cláusulas espejo, que lo que se me exija a mí también se le exija a los demás».

El campo y BruselasEl campo y Bruselas - Foto: Rueda VillaverdeCompletaba el elenco de ponentes el profesor titular de Economía de la UCLM Miguel Pardo, en un interesante foro moderado por el periodista y escritor Manuel Juliá.

A su inauguración asistía el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, así como el rector de la UCLM, Julián Garde, y el presidente de la Academia, Luis Arroyo.

Caballero subrayaba, en su intervención previa al seminario, la necesidad del respeto al medio ambiente «pero con la capacidad de asimilarlo por parte de sus protagonistas, que son los hombres y las mujeres del medio rural».