Se esperan "días complicados" para los alérgicos

Hilario L. Muñoz
-

Los datos del primer fin de semana con más de 30 grados elevan cinco veces el polen de gramíneas por encima del nivel de reactivación y reactivan las alergias en la provincia

Las lluvias de finales de marzo han provocado un pico de gramíneas como no ocurría desde hace años. - Foto: Rueda Villaverde

El primer fin de semana con las temperaturas, por encima de los 30 grados, ha sido un elemento que ha provocado la reactivación de alergias. Un avance de los «días complicados» que vienen, en palabras del jefe de Alergología del Hospital de Ciudad Real, Jesús Borja, quien alertó que llevan varias jornadas con personas acudiendo con síntomas a consulta. «Durante este fin de semana (11-12 mayo) hemos registrado en nuestro colector  de polen en el Hospital General hasta 279 granos por metro cúbico de polen de gramíneas y 257 granos de  polen de olivo», indicó Borja, recordando que para las gramíneas se consideran niveles altos (alerta) por encima de 50 granos y para el olivo por encima de 200. «Ha sido un fin de semana complicado».

Hasta llegar a aquí ha ocurrido una combinación de factores que arrancan antes de Semana Santa, cuando había «unas previsiones de crecimiento de gramíneas escasa». La borrasca Nelson cambió por completo la situación hidrológica y hubo «una explosión de  vegetación en abril unida a la recuperación de los embalses». Esto hizo que el pasado mes ya hubiera muchos  pacientes reagudizados.  Con todo, las temperaturas han sido frescas en las últimas dos semanas después de un abril caluroso y ha  habido algo de lluvia y «en los primeros días de mayo ya llegan a nuestras consultas con síntomas la mayor parte de los polínicos, por lo que han comenzado con su medicación».  Esta época concluyó la pasada semana cuando hubo un incremento de gramíneas y el olivo empezó a abrir la flor en la provincia. La combinación de ambos llevará a «picos importantes de  polen desde ahora». 

Se trata de una situación que suele ser normal, porque, «desde mediados de mayo, suelen producirse situaciones meteorológicas, como calor y tormentas, que favorecen la aparición de picos de granos de polen en la atmósfera y la reagudización de los pacientes, incluso con síntomas asmáticos». La clave, dijo Borja, es que «no hay previsiones de lluvias para  los próximos días y al polen de las gramíneas se ha añadido el de los olivos, por lo que esperan días complicados para nuestros pacientes», avanzó. 

Además, Borja recordó que en estos días, de mayo y la primera quincena de junio, son «muy frecuentes las salidas al aire libre, deporte  en el exterior, comidas al aire libre, fiestas y romerías, en los que la exposición al polen es muy  intensa y prolongada». Por este motivo insistió en la protección del paciente, evitar, en lo posible los días más calurosos, soleados y ventosos, utilizar mascarilla y tomar la medicación  pautada a diario, «no solo cuando se tienen más síntomas».  

Por último, explicó que siempre que hay primaveras con más polinización, «muchos pacientes que estaban con síntomas leves en años de sequía se reagudizan, de nuevo, y por supuesto, algunos pacientes debutan de forma brusca en una salida al aire libre con síntomas de estornudos, moqueo y enrojecimiento ocular». «No es raro tampoco que presenten asma por la noche cuando vuelven del campo a su domicilio», recordó. 

 

El mayor pico de gramíneas en tres años

Los datos de la red de pólenes reflejan lo extraordinario de este fin de semana, al compararlo con los últimos años, ya que los 279 granos por metro cúbico de gramíneas del sábado, es el mayor pico desde 2021, cuando el 21 de mayo se alcanzaron 385 granos por metro cúbico. Además, el dato, del sábado, viene precedido por los 238 que ya se habían dado en el 10 de abril y los 200 del 4 de mayo, que también son los días con más polen en el aire desde aquel 2021. En los últimos 15 años, solo ha habido otras tres ocasiones en que se han superado los 250 granos de gramíneas, en la primavera de 2014, en dos ocasiones, y en la de 2013. En esos dos años, los picos se produjeron en el mes de abril, por lo que no estuvieron acompañadas de la floración del olivo, como ha ocurrido en esta primavera.